Shylock sigue perdiendo

EL MERCADER DE VENECIA

Vencido, arruinado y humillado tras su célebre juicio contra el mercader Antonio, Shylock, el usurero de la Giudecca, arrastra su maleta en silencio por el escenario. Acaso este poético epílogo, un añadido mudo del director Ilan Ronen en la versión de El mercader de Venecia que ha inaugurado el Festival Clásicos en Alcalá, junto a una escena en la que los jóvenes venecianos se mofan y golpean al judío al comienzo, sean los únicos aportes verdaderamente originales de esta producción. Continuar leyendo “Shylock sigue perdiendo”

Estrellas Volodia

Una isla en el océano

LA TEMPESTAD

La tempestad fue una de las últimas obras de Shakespeare, lo que marca su tono oscuro, pese a tratarse de una comedia, y su mirada al poder y la ambición, predispuesta al perdón. Es una obra extraña que escapa a toda clasificación. Al menos, hasta que llega un “joven” actor y director para recordarnos que a veces las cosas son más sencillas de lo que parecen y que, como cantaba John Lennon, no hay problemas, sólo soluciones. Continuar leyendo “Una isla en el océano”

Estrellas Volodia

Divino tesoro

LA NOCHE TOLEDANA

La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, fórmula creada dentro de la CNTC en 2007 por Eduardo Vasco, sigue dando frutos gracias al respeto y buen hacer de Helena Pimenta. La “cantera” va ya por su tercera promoción, y La noche toledana es la mejor fiesta de graduación imaginable. La comedia de Lope de Vega es un laberinto de pulsiones eróticas –la escribió en 1605, ya “bachiller”, pero aún con las hormonas en plena floración– construidas con la habitual complicidad del espectador, que acepta toda clase de situaciones inverosímiles. Continuar leyendo “Divino tesoro”

Estrellas Volodia

Piura inconquistada

LA CHUNGA

El teatro de Mario Vargas Llosa no es un apéndice más de su obra, sino un cuerpo literario complejo y vivo, con carácter y sello propios, en el que el juego entre lo real y lo imaginado es una constante. Así, en La Chunga, obra seminal y la más representada del Nobel peruano, al margen de lo rico y variado de su lenguaje, que se zambulle en la marginalidad de los barrios más pobres de la ciudad peruana de Piura, y lo ágil de su carpintería teatral, Vargas Llosa juega a la arquitectura– temporal–, construyendo viajes de los recuerdos al presente, y del presente a lo nunca ocurrido, o a lo acaso ocurrido. Continuar leyendo “Piura inconquistada”

Estrellas Volodia

Importancia relativa

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO

Otra vez La importancia de llamarse Ernesto. Bien, nunca está de más disfrutar del repertorio más incontestable de Oscar Wilde, un enredo de personajes de la alta sociedad que tiene el récord de respuestas ocurrentes por página. Apunten ésta de Algernon, el soltero empedernido: «Todas las mujeres llegan a parecerse a sus madres. Ésa es su tragedia». Hay poco que decir del texto, bien adaptado por Alfredo Sanzol y José Padilla. Sanzol, autor navarro de comedias con sello personalísimo como Sí, pero no lo soy, dirige aquí a sus paisanos, la compañía del Teatro Gayarre, en una producción cuidada con escenografía floral y vestuario victoriano de Alejandro Andújar, en el que desentonan detalles como los pendientes y las melenas masculinas. Continuar leyendo “Importancia relativa”

Estrellas Volodia

Joglars, perreando

EL COLOQUIO DE LOS PERROS

Dado que hablamos de una adaptación de la cervantina novela El coloquio de los perros, permítanme la analogía perruna: Joglars han sido siempre un chucho callejero, sin dueño –ni ganas–, un perro mordedor con unas divertidísimas malas pulgas ladrándole a quien hiciera falta. Un poco como Cipión y Berganza, con la salvedad de que estos sí van de amo en amo. Continuar leyendo “Joglars, perreando”

Estrellas Volodia

Podían prometer… y cumplieron

TRANSICIÓN

Si nuestra Transición política fue posible gracias a buenas dosis de consenso, otro ejercicio de responsabilidad, ésta artística y entendida como generosidad y capacidad para el trabajo en común, ha llevado a buen puerto su homónima teatral, Transición, que es a la vez una reflexión sobre aquel periodo y un homenaje, que no hagiografía, a la figura de Adolfo Suárez. Continuar leyendo “Podían prometer… y cumplieron”

Estrellas Volodia

Amistades poco peligrosas

DESEO

Salvando las distancias obvias, para empezar la del formato, hay un abismo entre la sutileza narrativa, el relieve conceptual y la profundidad de Eyes Wide Shut y la aspereza dramatúrgica y la superficialidad de aproximación al conflicto de Deseo, otra autopsia de la vida sexual en la pareja con la variante de la teatralidad: casi todo transcurre durante un fin de semana en una casa de campo a la que Manu y Ana, matrimonio instalado en la rutina, han invitado a Paula, una desinhibida compañera de gimnasio de Ana, y a Teo, amigo de Manu recién divorciado. Continuar leyendo “Amistades poco peligrosas”

Estrellas Volodia

Una tarde con la familia

HERMANAS

Precedida por el aplauso en Barcelona, la versión madrileña de Hermanas confirma dos cosas: que hay una pujante creación teatral en Cataluña y que a menudo las paredes –y no hablo de las que separan Madrid y Barcelona, que también– son imposiciones de quienes se empeñan en crear compartimentos estancos en vez de aprovechar las sinergias. ¿Teatro comercial? ¿Nueva dramaturgia? Sin duda, la tragicomedia de Carol López pertenece al segundo grupo. Continuar leyendo “Una tarde con la familia”

Estrellas Volodia

La gran tragedia de la vieja Europa

EL MALENTENDIDO

«Éste es el fin, mi único amigo, el fin», cantaban The Doors ante el declive de toda una forma de entender la vida. Caía el napalm y en Europa se quemaban sujetadores, mientras Morrison y los suyos, acaso sin saberlo, anunciaban el fin de una época mientras se daban a la evasión poética. Luego no fue para tanto y todo siguió igual o casi, con variaciones históricas y equilibrios de poder. Treinta años antes, como ahora, Albert Camus había asistido a otro fin y otro comienzo. Continuar leyendo “La gran tragedia de la vieja Europa”

Estrellas Volodia