Argüello, directora clásica

"Valor, agravio y mujer", Ana Caro de Mallén | Dirección: Beatriz Argüello | Foto: Sergio Parra

VALOR, AGRAVIO Y MUJER

Viendo Valor, agravio y mujer, pudiera pensarse que Beatriz Argüello lleva toda su vida dirigiendo clásicos. Y es una verdad a medias, o una mentira a tercios, si se prefiere, de Flandes en este caso. Verdad a medias porque aunque el nuevo estreno de la Compañía Nacional de Teatro Clásico supone su debut como directora, la actriz lleva años conociendo de forma privilegiada el mundo de nuestros autores áureos desde el escenario. Y sin duda ha tomado buena nota de cómo abordar con elegancia y acierto un texto en verso a las órdenes de Helena Pimenta, Ángel Gutiérrez, Natalia Menéndez, Xavier Albertí, Gerardo Vera, Blanca Portillo, Juan Carlos Pérez de la Fuente o José Luis Gómez, por citar algunos de los directores con los que ha protagonizado clásicos.  Continuar leyendo “Argüello, directora clásica”

Estrellas Volodia

De Madrid al Prado

MAÑANAS DE ABRIL Y MAYO

Dos décadas han pasado desde que Miguel Narros dirigió sus Mañanas de abril y mayo, un texto delicioso de Calderón de la Barca, más juguetón y ligero que algunas de las obras por las que el dramaturgo es celebrado, una comedia cortesana ambientada en un Madrid de requiebros y equívocos que se suceden entre el Prado -el paseo donde se dejaban ver los pretendientes y pretendidas- y la Florida. Dicen que es texto complejo, pero todo se entiende con facilidad, comparado con otras comedias áureas, y discurre con fluidez en esta versión de Carolina África que llega al Teatro Fernán Gómez con una dirección de Laila Ripoll que apuesta por el color y el exceso, un todo al rojo ganador en el que el público ríe y se sumerge en otro Madrid, el de los años 50, pero no el del hambre y la penuria, sino el de la fiesta y la coctelera. Continuar leyendo “De Madrid al Prado”

Estrellas Volodia

Mayorga persigue su Arte

"Amistad", de Juan Mayorga | Dirección: José Luis García-Pérez | Foto: Javier Naval.

AMISTAD

La premisa de Amistad es sencilla. Su planteamiento, honesto y directo. Su título no se esconde: la nueva obra de Juan Mayorga habla de esa difusa unión entre dos o más personas que a lo largo de los siglos, como ocurre con el amor, tantos han tratado de definir sin éxito. Grandes literatos se han asomado a ese folio el blanco. El símil viene a cuento porque otra obra sobre la amistad, la célebre Arte, de Yasmina Reza, recorría senderos similares, con un lienzo en blanco como excusa. Las obras de Mayorga y Reza caminan de la mano, hermanándose en muchos puntos aunque con notables diferencias. La primera y crucial (o acaso la última, a modo de conclusión) es que, en el caso de Reza, Arte es su obra magna, la comedia por la que es y será recordada, y en el caso de Mayorga, Amistad engrosa el sobresaliente “corpus mayorguiano” como un apunte más, interesante, con hallazgos, pero lejos de la profundidad y la capacidad para el asombro de El chico de la última fila, Himmelweg (Camino del cielo) o El crítico, por citar momentos luminosos de su trayectoria. Continuar leyendo “Mayorga persigue su Arte”

Estrellas Volodia

¡Que caiga un chaparrón!

CANTANDO BAJO LA LLUVIA

Llegó a Madrid sin tanto ruido como otro musicales -títulos más ambiciosos, de mayor promoción-, pero Cantando bajo la lluvia se ha hecho un hueco como una de las sorpresas de la temporada. Así me lo habían comentado y así lo corroboro, algo tarde, cuando le quedan algunos días de febrero para poder verla en la capital y, eso sí, una gira por delante. Merece la pena asomarse a esta versión escénica del filme clásico.  Un montaje que debe enfrentarse inevitablemente a la larga sombra de una película con la que varias generaciones han aprendido a amar el musical. Continuar leyendo “¡Que caiga un chaparrón!”

Estrellas Volodia

Tolstói en el laberinto de Bruselas

"War and Love", de Carlos Be | La Joven | Dirección: José Luis Arellano

WAR AND LOVE

Guerra y paz, el monumento de Lev Tolstói que retrató a la gran Rusia de principios del XIX y el horror de las guerras napoleónicas, es una de esas novelas de casi imposible adaptación. Se han hecho películas: algunas fueron hermosas; todas, traidoras al detalle de la novela. Por eso, la propuesta de La Joven, compañía tan osada como su juventud le permite -lo lleva en el título y en la premisa, como plataforma profesional que es para actores menores de 25 años- es a priori la mejor idea: montar otro texto, que poco tiene que ver con Guerra y paz, aunque está inspirado de lejos en la novela de Tolstói. De ello se han encargado Carlos Be, dramaturgo, y José Luis Arellano, director habitual de la formación. El resultado es War and Love, un “teatro de operaciones” con altibajos. Continuar leyendo “Tolstói en el laberinto de Bruselas”

Estrellas Volodia

Cómo hacer una tragedia griega (en 2023)

"Electra", de Sófocles | Directora: Fernanda Orazi

ELECTRA

El teatro europeo se asienta sobre la base de grandes tragedias escritas hace más de dos mil cuatrocientos años en Grecia. Hoy sus historias siguen vivas y sus mensajes son poderosos. Sin embargo, no siempre encuentra la forma de conectar con una sensibilidad que ha cambiado. Al contrario que el teatro del Siglo de Oro o el Isabelino, que hoy llamamos teatro clásico, la tragedia griega no puede apoyarse en la magia del verso y lo ha de fiar todo al dilema de sus personajes, a sus destinos impactantes y a la fuerza de un texto que a menudo se pierde en la traducción. Experimentos enloquecidos y juegos legítimos y divertidos (pero juegos, al cabo), ¿qué camino puede seguir un montaje de uno de estos textos para conmovernos y a la vez librarse de todo lastre cultural, de toda barrera social e histórica y, hablando claro, de cualquier atisbo de naftalina? La respuesta parece fácil pero implica un ejercicio complejo: hacerlo como ha hecho Fernanda Orazi en Electra. Continuar leyendo “Cómo hacer una tragedia griega (en 2023)”

Estrellas Volodia

Hablar sentados es bailar

SOVRIMPRESSIONI

Solemos ver al tiempo como el gran asesino. Cronos devorando a sus hijos, nosotros. Hay a menudo en el arte reflexiones amargas. La otra cara de la moneda es el positivismo insufrible que celebra la vejez como una tierra de oportunidades en la que hay que dar saltos de alegría porque ha llegado lo mejor de tu vida. Por fortuna, existe un término medio. Daria Deflorian y Antonio Tagliarini se buscan y se ofrecen al público en Sovrimpressioni, un espectáculo que habla de todo y de nada mientras el público asiste a la deconstrucción de sus esperanzas y a su estupor ante la propia decadencia, mientras esbozan un homenaje a Ginger y Fred, de Fellini. Continuar leyendo “Hablar sentados es bailar”

Estrellas Volodia

Alta costura emocional

"Amaeru", de Carolina Román_Foto: Pablo Llorente

AMAERU

Rosa, soltera y marcada por la soledad y el paso de los años, como aquella Doña Rosita lorquiana, ve cómo se le escapa la juventud. Pero, al contrario que la de García Lorca, el personaje que presenta Carolina Román en Amaeru es tremendamente divertido y entrañable. En realidad, solo es Rosa una de ellas, ya que también hay en este montaje una Mercedes, una Lucinda y una ‘Tía Piba’, en un juego de capas que se superponen con el que Román construye una dramaturgia clara y sentimental, un viaje emocionante al corazón de seres tan cotidianos como comprensibles. Una historia tierna y dura en la que reímos sin parar con la naturaleza imperfecta de sus protagonistas. Continuar leyendo “Alta costura emocional”

Estrellas Volodia

Caciondeo molto vivace

Maestrissimo, de Yllana

MAESTRÍSSIMO

Hace ya unos cuantos años, Yllana, ese combo imprescindible de la historia del humor escénico en España en las últimas décadas, estrenó Pagagnini, la mezcla perfecta entre música clásica y comedia gestual, con la estrella del violín Ara Malikian como primus inter pares en escena y sorprendente debutante de vena cómica. Siguiendo la estela de aquel espectáculo rompedor, la compañía estrenó en 2019 este Maestríssimo (subtitulado Pagagnini 2), que se me escapó en sus anteriores temporadas y ahora, en su regreso a Madrid, recupero presto porque es de justicia, porque es un espectáculo redondo y porque se pasa un rato de primera. Continuar leyendo “Caciondeo molto vivace”

Estrellas Volodia