Argüello, directora clásica

"Valor, agravio y mujer", Ana Caro de Mallén | Dirección: Beatriz Argüello | Foto: Sergio Parra

VALOR, AGRAVIO Y MUJER

Viendo Valor, agravio y mujer, pudiera pensarse que Beatriz Argüello lleva toda su vida dirigiendo clásicos. Y es una verdad a medias, o una mentira a tercios, si se prefiere, de Flandes en este caso. Verdad a medias porque aunque el nuevo estreno de la Compañía Nacional de Teatro Clásico supone su debut como directora, la actriz lleva años conociendo de forma privilegiada el mundo de nuestros autores áureos desde el escenario. Y sin duda ha tomado buena nota de cómo abordar con elegancia y acierto un texto en verso a las órdenes de Helena Pimenta, Ángel Gutiérrez, Natalia Menéndez, Xavier Albertí, Gerardo Vera, Blanca Portillo, Juan Carlos Pérez de la Fuente o José Luis Gómez, por citar algunos de los directores con los que ha protagonizado clásicos.  Continuar leyendo “Argüello, directora clásica”

Estrellas Volodia

Lo que no se viene

BLAST

¿Se puede cambiar el mundo desde un escenario? Esta es la pregunta a la que se enfrentan los siete intérpretes de Blast, el nuevo espectáculo de Teatro en Vilo que ha estrenado el CDN. Como tantos jóvenes en toda época, los siete chicos y chicas de la propuesta que firman Andrea Jiménez y Noemi Rodríguez quieren matar al padre y romper con todo: hacer arder el mundo, tomar las calles y dinamitar el pensamiento existente. Aunque el texto es de Jiménez y Rodrígez, el montaje pertenece en gran parte de los actores: las directoras los seleccionaron en un casting en el que pedían precisamente eso, “artistas, activistas y visionarios menores de 26 años con la arrogancia, la esperanza y el humor suficientes como para creer que es posible cambiar el mundo desde un escenario”. Su montaje-discurso más que teatro es un mitin, un púlpito laico desde el que durante dos horas lanzan consignas. Son jóvenes y están hartos de todo, vienen a decirnos. Continuar leyendo “Lo que no se viene”

Estrellas Volodia

Hermosa parábola

EL CUADERNO DE PITÁGORAS

Existe una larga tradición en diversos países que vincula el teatro a las cárceles. El teatro ofrece a los reclusos, convertidos en otras personas por unos días, semanas o años, y acaso transformados para siempre, una ventana a otra realidad. La escena les habla: les dice que la sociedad no les da aún por perdidos, que son personas y hay en ellos potencial creativo. Se trata de una realidad viva, poderosa y muy desconocida que abrigan numerosos centros penitenciarios, con algunos ejemplos destacados como la trayectoria impecable de Las Yeses, el grupo de mujeres de la cárcel de Yeserías que dirige desde 1985 Elena Cánovas. Fruto de una  experiencia similar nace El cuaderno de Pitágoras, una hermosa parábola y un retrato vitalista lleno de esperanza que firma Carolina África. Continuar leyendo “Hermosa parábola”

Estrellas Volodia

Cuadro flamenco con cabra y quejío

TEREBRANTE

Expectación ante lo nuevo en Madrid, tras su estreno en Temporada Alta, de Angélica Liddell, creadora que arrastra una cla de fieles y curiosos allí donde va, consagrada por Avignon y Venecia, Caballero de la Orden de las Artes y las Letras francesa y pope de las artes vivas. Tanto que el Festival de Otoño se permite programarla lejos de Madrid, en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial -fabuloso espacio, por cierto-, consciente de que hasta allí la seguirá el “lleno”. Tanto que, acaso sabiéndose en otro escalón, decide dinamitarlo todo, tirar la casa por la ventana y prescindir de cualquier vestigio de lo previsible, de lo convencional, algo normal en su obra y en la de cuaquier creador que se precie, pero que Liddell lleva aquí al extremo, empezando por el texto. Y siguiendo, posiblemente, por el público. Continuar leyendo “Cuadro flamenco con cabra y quejío”

Estrellas Volodia

La muerte y la doncella

MÚSICA Y MAL

En otro espectáculo que estos días habita la cartelera madrileña, Hannah Arendt se pregunta, desde su texto más famoso, Eichmann en Jerusalén, por la banalidad del mal. Arendt hablaba en su concepto más conocido de la obediencia debida y la burocratización de la masacre como algo procedimental: el verdugo respondió ante el tribunal por sus crímenes sin atisbo de remordimiento. Tenía que hacerlo, vino a decir, porque era su trabajo y por un imperativo moral de obediencia. Algo de banalidad, aunque entendida de otra forma, la banalidad del arte desprovisto de ética, hay en Música y mal, un espectáculo poético-musical-documental en el que la dramaturga, directora y actriz Lola Blasco hace honor al título (aunque con matices) y recorre esa relación, ese vínculo histórico entre la maldad y la belleza de la música clásica. Continuar leyendo “La muerte y la doncella”

Estrellas Volodia

Fines y medios

EL GRITO

“Una historia sobre la verdad”. Así se presenta, desde su subtítulo, El grito, montaje de Itziar Pascual y Amaranta Osorio que recala en el Teatro Fernán Gómez. Y es cierto. Es justamente eso: un montaje sobre una mujer que dice la verdad y a la que nadie cree. También una historia inspirada en algo que fue verdad. O, dicho de otro modo, “basado en hechos reales”, ese manido eslogan del cine. Casi documental, El grito bebe de un drama vivido hace apenas unos años por una mujer canaria. El fin es noble. Vivimos tiempos en los que toca dejar de callar. El problema con El grito, sin embargo, no es que su fin no sea justo, sino que fallan sus medios.

Continuar leyendo “Fines y medios”

Estrellas Volodia

El ruido y la furia

TRIBUS

“La vida es un cuento contado por un idiota lleno de ruido y de furia que no significa nada”. La frase (en prosa y traducción libre) pertenece a Macbeth. También le sirvió a William Faulkner para titular su novela más famosa, en la que se ponía en el lugar, como narrador, de un discapacitado mental. Es interesantísimo, apasionante diría, el tema principal -no el único- de Tribus, un nuevo texto de la autora británica Nina Raine (Consentimiento) que llega al CDN, en coproducción entre el centro público y Octubre Producciones. Una historia llena de ruido y de furia, en todos los sentidos. La furia de otros discapacitados, aunque diferentes: los sordos. El ruido del silencio. Continuar leyendo “El ruido y la furia”

Estrellas Volodia

Llamadme Ismael

SIGLO MÍO, BESTIA MÍA

Dramaturga y actriz, Lola Blasco (Alicante, 1983) obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2016 con el texto que ahora estrena el Centro Dramático Nacional: Siglo mío, bestia mía. Sin duda, el jurado valoró lo rupturista y valeroso de una escritura que aborda temas como la inmigración, el papel del primer mundo ante la miseria del tercero y la fractura abierta en Oriente con Irak, Afganistán y, sobre todo y en los últimos años, Siria. Un texto que aborda todo esto con lenguajes rompedores y poéticos. Blasco convierte, lo dice el título, a su realidad en un Kraken, una ballena desde la que, como Jonás, ha de emerger victoriosa una nueva sociedad. Es teatro combativo y social, teatro reivindicativo. Teatro político. Una bestia cargada de intención. También teatro en progreso, con algo de laboratorio, que conviene recibir con precaución, un barco con más de una vía de agua y con un montaje dirigido por Marta Pazos, la batuta de la compañía gallega Voadora, que no ayuda a terminar de hacerlo flotar. Continuar leyendo “Llamadme Ismael”

Estrellas Volodia

La muerte, el dolor y el arte

UN PAÍS SIN DESCUBRIR DE CUYOS CONFINES NO REGRESA NINGÚN VIAJERO / UNA COSTILLA SOBRE LA MESA: MADRE

Vienen a coincidir no solo en la cartelera, sino en la programación del Festival de Otoño, sendas propuestas de Álex Rigola y Angélica Liddell que comparten un tema delicado desde el punto de vista de la crítica: la muerte de un ser cercano. La primera pregunta que cabe hacerse es si, ante un acto, al menos supuestamente, de desnudo emocional, en el que un artista abre al público su dolor, con el agravante de la proximidad familiar y temporal, se puede escribir una crítica al uso. Tengo clara mi respuesta: no se debe. Continuar leyendo “La muerte, el dolor y el arte”

Estrellas Volodia

Liddell en estado impuro

THE SCARLET LETTER

Hace ya años que Angélica Liddell dejó de ser una creadora del circuito minoritario para convertirse en una artista con una capacidad de convocatoria arrolladora. Sus estrenos en Madrid son obligados para quienes quieren estar al tanto de lo último en creación escénica contemporánea (también para dejarse ver y aparentar, claro, como en todo fenómeno similar, aunque esto no es exclusivo de Liddell). Arranco con este detalle periférico que puede tener poco que ver con lo que la dramaturga y directora propone desde el escenario porque su capacidad para ser altavoz me parece importante en esta ocasión. Continuar leyendo “Liddell en estado impuro”

Estrellas Volodia