París bien vale una risa

VIVE MOLIÈRE

Si Inglaterra tiene a Shakespeare y España a Lope de Vega y Calderón de la Barca, el olimpo de la dramaturgia europea clásica encuentra en Francia un nombre indiscutible: Molière. Ni Racine ni Corneille, célebres entonces y aún reconocidos, gozan hoy de la difusión del autor de Don Juan, El avaro o El enfermo imaginario. Qué complejo reunir su obra en un montaje. Lo hace con acierto Vive Molière, lo nuevo de Ay Teatro, esto es Álvaro Tato y Yayo Cáceres. Sirviéndose de un argumento alegórico en el que la Fama, escurridiza, se enamora del joven dramaturgo dejándose llevar por los consejos de sus tres lacayos, Chisme, Dato y Mito, el montaje nos llevan a un tour por la obra del maestro de la comedia francesa clásica. Continuar leyendo “París bien vale una risa”

Estrellas Volodia

Amor más poderoso que la muerte

NISE, LA TRAGEDIA DE INÉS DE CASTRO

Regresa a La Abadía este montaje de Ana Zamora, que se estrenó en 2019. No pude verlo entonces, pero lo he recuperado ahora, apenas dos meses después de haber escrito sobre Numancia, traspiés en la carrera de aciertos de la directora y su compañía, Nao d’amores. Zamora recupera en Nise, la tragedia de Inés de Castro la mejor versión de lo que su nave teatral sabe hacer: hermosas recuperaciones del patrimonio teatral ibérico, con viajes al medievo, el Renacimiento y el Barroco. En esta ocasión, la Nao se embarca en la aventura de narrar un hecho que para nuestros vecinos portugueses forma parte de su historia más querida y emblemática. Y Zamora nos lo cuenta con una sabiduría escénica que enamora y engancha al espectador en una suerte de viaje en el tiempo. Continuar leyendo “Amor más poderoso que la muerte”

Estrellas Volodia

La rebelión de los hombres rana

ANDANZAS Y ENTREMESES DE JUAN RANA

Todo un acierto de la Abadía programar de nuevo en Madrid el más reciente montaje de Ron Lalá, que pudo verse en 2020 en el Clásico. Hay obras, como estas Andanzas y entremeses de Juan Rana, que bien merecen una segunda vida. Lo nuevo de los ronlaleros es teatro dentro del teatro, todo un homenaje a las tablas y a los cómicos de antaño, en la figura del que fue el actor más popular de su momento del siglo XVII. Continuar leyendo “La rebelión de los hombres rana”

Estrellas Volodia

Una muralla milenaria

NUMANCIA

Vuelve Nao d’Amores invitada a la Compañía Nacional de Teatro Clásico, algo lógico dado el repertorio con el que trabajan Ana Zamora y su equipo, que desde hace dos décadas recuperan con mimo y delicada mano a algunos de los autores más desconocidos del castellano medieval o del Renacimiento español. Autos sacramentales, farsas y églogas son su territorio natural y allí donde ponen las manos surgen insospechadas gemas teatrales que nunca se hacen extrañas al espectador de hoy. Sí es extraño, en cambio, que el texto elegido para el encargo de la CNTC -su tercera coproducción- sea la Numancia cervantina, tragedia épica y grandilocuente. Y ya desde el programa parece advertir la directora que entraron al trapo sin demasiadas ganas, aunque acabaron enamorándose del texto y haciéndolo suyo. Continuar leyendo “Una muralla milenaria”

Estrellas Volodia

El placer de viajar a ninguna parte

CARSI

Carsi es un hombre y una imagen. Carsi es un actor concreto y muchos más innombrados. Carsi es un tipo real y retazos de mil otros que existieron o pudieron haber sido. El nuevo trabajo de Eduardo Vasco y Noviembre Teatro, esa marca que es ya un clásico, va de eso, de clásicos. Porque los actores que eran Carsi, como comienzan cantándonos, son aquellos que solo hacían “Lope, Tirso y Calderón”. Que lo demás, cómo dijo aquel otro, son zarandajas. Carsi es un homenaje a aquellos tipos que se aprendían mil versos de un día para otro y doblaban funciones sin preguntar por horas extras. Carsi es, por ir al símil más obvio, El viaje a ninguna parte de Vasco. Una función entrañable que documenta una especie en peligro de extinción. Pero también un trabajo muy divertido, con el que pasar un buen rato. Un musical de bolsillo con tres instrumentos: guitarra, talento y tablas.  Continuar leyendo “El placer de viajar a ninguna parte”

Estrellas Volodia

¡Cómo está el servicio!

EL SIRVIENTE

Una gran historia en cine. Una adaptación al teatro. Un divo. En fin. Hay veces que uno empieza por eso, precisamente, por el fin. Aunque claro, conviene siempre lo contrario. Aquí el principio se llama Harold Pinter y Joseph Losey, guionista y director, quienes lo pusieron muy difícil para mejorar la historia de El sirviente, una novela de Robin Maugham que confieso no haber leído. Tampoco había visto la película de Pinter y Losey de 1963, ya ven. Continuar leyendo “¡Cómo está el servicio!”

Estrellas Volodia

Cuando maduran los limones

CRIMEN & TELÓN

Supongo que es ley de vida: los artistas evolucionan, buscan y, si son realmente geniales, encuentran, como decía Picasso. Crimen & telón es un montaje redondo, mucho mejor armado, teatralmente, que la mayor parte de los precedentes trabajos de Ron Lalá, esa máquina del humor musical formada por cinco actorazos más un director, Yayo Cáceres, que es ya parte del combo. Tiene homenajes y viajes, respira inteligencia y cultura por los poros. Continuar leyendo “Cuando maduran los limones”

Estrellas Volodia

Belleza caprichosa

HEDDA GABLER

Hedda es un drama en sí misma, al margen de desarrollos o acontecimientos. Es el via crucis de todo ser humano, hombre o mujer, encerrado en una vida que detesta. El problema es que Henrik Ibsen hizo un más difícil todavía. A Nora, de Casa de muñecas, es fácil acercarse con empatía, pese a su dolorosa decisión final. A Ellida, la protagonista de La dama del mar, más aún. Pero la insatisfacción de Hedda, casada con un hombre al que no ama, a su vez porque él no ama más que a sus estudios, así como los hechos que generará, son fruto del capricho y el juego. Continuar leyendo “Belleza caprichosa”

Estrellas Volodia

Yourcenar, entre las llamas y los ‘flashes’

FUEGOS

Herida por un amor no correspondido, Marguerite Yourcenar acudió en 1935 al mundo griego para encontrar en sus arquetipos y sus mitos los pilares del edificio de su desazón. Fuegos fue una colección de prosas líricas de profundo aliento poético. «Cuando estás ausente, tu figura se dilata hasta el punto de llenar el universo. Pasas al estado fluido, que es el de los fantasmas. Cuando estás presente, tu figura se condensa; alcanzas las concentraciones de los metales más pesados, del iridio, del mercurio. Muero de ese peso, cuando me cae en el corazón», le dice al hombre al que dedicó este oratorio, su dios terrenal que, como Aristógiton, prefirió a otro hombre. Continuar leyendo “Yourcenar, entre las llamas y los ‘flashes’”

Estrellas Volodia

La gran tragedia de la vieja Europa

EL MALENTENDIDO

«Éste es el fin, mi único amigo, el fin», cantaban The Doors ante el declive de toda una forma de entender la vida. Caía el napalm y en Europa se quemaban sujetadores, mientras Morrison y los suyos, acaso sin saberlo, anunciaban el fin de una época mientras se daban a la evasión poética. Luego no fue para tanto y todo siguió igual o casi, con variaciones históricas y equilibrios de poder. Treinta años antes, como ahora, Albert Camus había asistido a otro fin y otro comienzo. Continuar leyendo “La gran tragedia de la vieja Europa”

Estrellas Volodia