YERMA
Antes de arrancar la función de Yerma, una actriz reparte entre el público un texto con un recordatorio sobre el estreno, en diciembre de 1934, del drama de García Lorca y sus implicaciones y lecturas sociopolíticas en aquella España. Me cuentan que en el estreno en el Teatro Quique San Francisco, unos días antes de la función a la que asistí, fue el propio director de esta nueva Yerma, Ernesto Caballero, quien leyó este texto a modo de prólogo. Resumo: dos meses antes de aquel otro estreno, el que tuvo a Margarita Xirgu por protagonista, España había vivido el golpe de Estado de octubre del 34 en el que la izquierda se levantó contra la República y a la que siguió una feroz represión. Lorca, íntimo de Xirgu y del director Cipriano Rivas Cherif, quien a su vez era cuñado de Azaña, habría querido con Yerma, más allá del mensaje obvio de la maternidad, la desesperación y la obsesión, trazar un paralelismo con la situación del país, en el que la España conservadora, incapaz de ofrecer nada, estaría simbolizada en Juan, el marido, y la España que ansía libertad, la republicana y revolucionaria, en la protagonista. Continuar leyendo “La España vaciada”