Hay esperanza para el Clásico

La discreta enamorada | CNTC | Dir.: Lluís Homar
LA DISCRETA ENAMORADA

Un enorme neón ilumina los callejones y rincones de un Madrid barroco dando a los amoríos de Fenisa buenos augurios bajo el lema “Hope”. Sin duda, hay esperanza para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, encarnada en su cantera, la Joven CNTC. No es que antes no la hubiera, pero está bien constatar que el nivel se mantiene. Es sabido que para escribir Doña Francisquita Sarachaga y Fernández-Shaw tomaron como base la comedia de Lope, un texto del que ha habido numerosas producciones, con nombres como Antonio Guirau y Gustavo Tambascio al frente. Cuesta creer que la casa que fundó Marsillach no hubiera mordido aún esta delicia canónica de Lope de Vega, una de sus comedias más conocidas, pero así era, y Lluís Homar ha venido a solucionarlo con un montaje lleno de vida y desparpajo. Continuar leyendo “Hay esperanza para el Clásico”

Estrellas Volodia

Lo que pensaban las mujeres

"Me trataste con olvido" | Raúl Losánez, Ana Contreras | Festivla Clásicos en Alcalá 2023 | Foto: Pablo Lorente
ME TRATASTE CON OLVIDO (CLÁSICAS EN REBELDÍA)

Decir Siglo de Oro es pensar, de forma inmediata, en Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Quevedo o Góngora por citar sólo algunos grandes nombres. Pero aquel periodo incomparable de nuestras letras alumbró también a escritoras de enorme talento. Algunas han logrado romper la barrera del silencio secular y hoy son estudiadas y leídas de forma habitual, como Sor Juana Inés de la Cruz o María de Zayas. Más allá del campo erudito o académico, en cambio, la obra de la mayoría espera aún ser descubierta por el público. Me trataste con olvido, el hermoso espectáculo que el periodista y crítico teatral Raúl Losánez y la directora escénica Ana Contreras acaban de estrenar en el Festival Clásicos en Alcalá, reúne y da voz a quince autoras áureas, mujeres cuyos versos aún hoy conmueven por su vigencia su y belleza, desde Leonor de la Cueva y Silva o Ana Caro de Mallén hasta Violante do Ceo, Florencia del Pinar o Hipólita de Narváez. Continuar leyendo “Lo que pensaban las mujeres”

Estrellas Volodia

Argüello, directora clásica

"Valor, agravio y mujer", Ana Caro de Mallén | Dirección: Beatriz Argüello | Foto: Sergio Parra

VALOR, AGRAVIO Y MUJER

Viendo Valor, agravio y mujer, pudiera pensarse que Beatriz Argüello lleva toda su vida dirigiendo clásicos. Y es una verdad a medias, o una mentira a tercios, si se prefiere, de Flandes en este caso. Verdad a medias porque aunque el nuevo estreno de la Compañía Nacional de Teatro Clásico supone su debut como directora, la actriz lleva años conociendo de forma privilegiada el mundo de nuestros autores áureos desde el escenario. Y sin duda ha tomado buena nota de cómo abordar con elegancia y acierto un texto en verso a las órdenes de Helena Pimenta, Ángel Gutiérrez, Natalia Menéndez, Xavier Albertí, Gerardo Vera, Blanca Portillo, Juan Carlos Pérez de la Fuente o José Luis Gómez, por citar algunos de los directores con los que ha protagonizado clásicos.  Continuar leyendo “Argüello, directora clásica”

Estrellas Volodia

De Madrid al Prado

MAÑANAS DE ABRIL Y MAYO

Dos décadas han pasado desde que Miguel Narros dirigió sus Mañanas de abril y mayo, un texto delicioso de Calderón de la Barca, más juguetón y ligero que algunas de las obras por las que el dramaturgo es celebrado, una comedia cortesana ambientada en un Madrid de requiebros y equívocos que se suceden entre el Prado -el paseo donde se dejaban ver los pretendientes y pretendidas- y la Florida. Dicen que es texto complejo, pero todo se entiende con facilidad, comparado con otras comedias áureas, y discurre con fluidez en esta versión de Carolina África que llega al Teatro Fernán Gómez con una dirección de Laila Ripoll que apuesta por el color y el exceso, un todo al rojo ganador en el que el público ríe y se sumerge en otro Madrid, el de los años 50, pero no el del hambre y la penuria, sino el de la fiesta y la coctelera. Continuar leyendo “De Madrid al Prado”

Estrellas Volodia

El sueño de la razón

"Segismundos. El arte de ver", de Antonio Álamo

SEGISMUNDOS. EL ARTE DE VER

Una de las fortalezas de Segismundos. El arte de ver es complementar, a modo de ciclo temático, el estreno de La vida es sueño, dirigida por Declan Donnellan en la Sala Principal del Teatro de La Comedia. Así, en paralelo, la CNTC ha programado esta obra inclasificable de Antonio Álamo, una indagación en torno al mismo tema, pero con una aproximación tan oblicua que nada queda del texto de Calderón de la Barca, salvo una o dos escenas, un vago aroma lejano. El dramaturgo y director cordobés construye otra pieza independiente que es teatro dentro del teatro puro. Una mirada a la relación de una serie de actores -casi todos con minusvalías- con el escenario, con el texto y con la profesión actoral. Al menos, en teoría. La realidad es que Segismundos acaba siendo un confuso maremágnum de temas y una dramaturgia con la que el espectador -este al menos- no sabe qué pretendía el autor. Quiero creer que el autor lo sabrá. Continuar leyendo “El sueño de la razón”

Estrellas Volodia

París bien vale una risa

VIVE MOLIÈRE

Si Inglaterra tiene a Shakespeare y España a Lope de Vega y Calderón de la Barca, el olimpo de la dramaturgia europea clásica encuentra en Francia un nombre indiscutible: Molière. Ni Racine ni Corneille, célebres entonces y aún reconocidos, gozan hoy de la difusión del autor de Don Juan, El avaro o El enfermo imaginario. Qué complejo reunir su obra en un montaje. Lo hace con acierto Vive Molière, lo nuevo de Ay Teatro, esto es Álvaro Tato y Yayo Cáceres. Sirviéndose de un argumento alegórico en el que la Fama, escurridiza, se enamora del joven dramaturgo dejándose llevar por los consejos de sus tres lacayos, Chisme, Dato y Mito, el montaje nos llevan a un tour por la obra del maestro de la comedia francesa clásica. Continuar leyendo “París bien vale una risa”

Estrellas Volodia

Donnellan: más Calderón y menos Prozac

LA VIDA ES SUEÑO

Declan Donnellan es un viejo conocido de los escenarios españoles. El director británico, uno de los grandes nombres internacionales, nos ha visitado en repetidas ocasiones desde hace décadas con su compañía, Cheek by Jowl. Que domina como pocos el repertorio inglés es conocido, ahí están sus Shakespeares canónicos y otros autores isabelinos y jacobinos. Sin embargo, apenas se ha prodigado en los clásicos españoles. Hace décadas, un Lope de Vega. Ahora llega con uno de nuestros textos imprescindibles, La vida es sueño, y, como no podía ser de otra manera, lo hace el toque personal, deconstructivo y humorístico del inglés. Una Vida es sueño que nos hace replantearnos la gravedad, la trascendencia, de Calderón, y disfrutar durante dos horas de una enorme y divertida farsa palaciega. Ya les advierto: puristas, no entren en esta cueva. Continuar leyendo “Donnellan: más Calderón y menos Prozac”

Estrellas Volodia

Los convidados de piedra

EL BURLADOR DE SEVILLA

Vuelve la CNTC a uno de los textos más emblemáticos de nuestro teatro clásico, El burlador de Sevilla, esta vez de la mano de Xavier Albertí, autor de la versión y director. Adolfo Marsillach lo montó con la compañía pública en 1988, con versión de Carmen Martín Gaite. A aquel no llegué -andaba uno en EGB entonces- pero sí al de Miguel Narros, con texto adaptado por José Hierro, en 2003, y al siguiente, firmado por Borja Ortiz de Gondra y dirigido por  Josep María Mestres en 2018. Este nuevo de Albertí apuesta por una búsqueda similar al último, alejando todo color, humor o vitalidad. Una frialdad que sabotea cualquier línea de Catalinón, el lacayo gracioso, y que acaba por calar como la lluvia fría de invierno en el espectador. Incluso aquel de Gondra y Mestres tenía en el Don Juan de Raúl Prieto una chulería de barrio que lo acercaba. Todo en esta nueva estampa del Clásico es distante, hierático, escultórico. Continuar leyendo “Los convidados de piedra”

Estrellas Volodia

Donde no debe habitar el olvido

ESTA DIVINA PRISIÓN

El territorio de la muerte, que nos aterra, no fue siempre una sentencia ominosa. Para quienes aspiraban a una vida más alta, movidos por la fe, cruzar ese río era casi una necesidad. “Vida, ¿qué puedo yo darle / a mi Dios, que vive en mí, / si no es el perderte a ti / para mejor a Él gozarle? / Quiero muriendo alcanzarle, / pues tanto a mi Amado quiero, / que muero porque no muero”, escribió Santa Teresa, culmen de la poesía mística en español, un género que dejó versos que conmueven al creyente y al ateo si se tiene algo más de sensibilidad que un zapato. Ha vuelto a pasar por Madrid Esta divina prisión, un pequeño -poco más de una hora- y a la vez enorme recital de este género que vio la luz en el seno de la CNTC y ahora vive libre allí donde le dejan. Haría falta más espacio en nuestros escenarios para este tipo de propuestas que aúnan poesía, música y teatro con la delicadeza de las cosas sencillas y la profundidad de los temas que importan. Continuar leyendo “Donde no debe habitar el olvido”

Estrellas Volodia

Amor más poderoso que la muerte

NISE, LA TRAGEDIA DE INÉS DE CASTRO

Regresa a La Abadía este montaje de Ana Zamora, que se estrenó en 2019. No pude verlo entonces, pero lo he recuperado ahora, apenas dos meses después de haber escrito sobre Numancia, traspiés en la carrera de aciertos de la directora y su compañía, Nao d’amores. Zamora recupera en Nise, la tragedia de Inés de Castro la mejor versión de lo que su nave teatral sabe hacer: hermosas recuperaciones del patrimonio teatral ibérico, con viajes al medievo, el Renacimiento y el Barroco. En esta ocasión, la Nao se embarca en la aventura de narrar un hecho que para nuestros vecinos portugueses forma parte de su historia más querida y emblemática. Y Zamora nos lo cuenta con una sabiduría escénica que enamora y engancha al espectador en una suerte de viaje en el tiempo. Continuar leyendo “Amor más poderoso que la muerte”

Estrellas Volodia