Lo que pensaban las mujeres

"Me trataste con olvido" | Raúl Losánez, Ana Contreras | Festivla Clásicos en Alcalá 2023 | Foto: Pablo Lorente
ME TRATASTE CON OLVIDO (CLÁSICAS EN REBELDÍA)

Decir Siglo de Oro es pensar, de forma inmediata, en Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Quevedo o Góngora por citar sólo algunos grandes nombres. Pero aquel periodo incomparable de nuestras letras alumbró también a escritoras de enorme talento. Algunas han logrado romper la barrera del silencio secular y hoy son estudiadas y leídas de forma habitual, como Sor Juana Inés de la Cruz o María de Zayas. Más allá del campo erudito o académico, en cambio, la obra de la mayoría espera aún ser descubierta por el público. Me trataste con olvido, el hermoso espectáculo que el periodista y crítico teatral Raúl Losánez y la directora escénica Ana Contreras acaban de estrenar en el Festival Clásicos en Alcalá, reúne y da voz a quince autoras áureas, mujeres cuyos versos aún hoy conmueven por su vigencia su y belleza, desde Leonor de la Cueva y Silva o Ana Caro de Mallén hasta Violante do Ceo, Florencia del Pinar o Hipólita de Narváez. Continuar leyendo “Lo que pensaban las mujeres”

Estrellas Volodia

Del Edén teatral al thriller de sobremesa

CIELOS

Cuesta asimilar que el mismo dramaturgo capaz de rozar el cielo teatral adentrándose en el infierno en aquella soberbia Incendios, toda una tragedia griega contemporánea -es un decir, transcurría en Líbano, pero estaba a la altura de los grandes de la antigüedad-, sea el mismo autor de este descenso al limbo del vacío dramático, por más que el título anuncie un asalto a los Cielos. Hablamos de la última pieza de Wajdi Mouawad que ha recalado en España, aunque no es reciente, sino un drama de 2009 que forma una tetralogía aplaudida aquí y allá junto a Litoral (1999), la mencionada Incendios (2003) y Bosques (2006). Continuar leyendo “Del Edén teatral al thriller de sobremesa”

Estrellas Volodia

Dios quiere comedias mejores

"Uz el pueblo", de Gabriel calderón | Dirección: Natalia Menéndez | Foto: Javier Naval

UZ: EL PUEBLO

Hay una serie de nombres que vienen generando admiración, nuevos dramaturgos cuya presencia parece garantía de debate y teatro interesante. De Alemania, Anja Hilling y Roland Schimelpfenning. De Inglaterra, Nina Raine… Muchos más, claro, pero para entendernos. Gabriel Calderón es otro de ellos. El uruguayo -con permiso de su compatriota Sergio Blancoes  desde hace tiempo uno de los “jóvenes autores” que no cesan de ser revelación. En nuestro país se le ha visto en piezas como Historia de un jabalí y Ana contra la muerte. A Matadero ha llegado ahora Uz: el pueblo, una comedia extraña que escribió cuando contaba solo 23 años y que ha montado Natalia Menéndez. Continuar leyendo “Dios quiere comedias mejores”

Estrellas Volodia

Carballal se sale del guion

LOS PÁLIDOS

Una de las características que engrandecen al arte es su capacidad de reflejar y ser crítico con la sociedad de su momento. No hablo, por supuesto, del arte con carné de partido en la solapa, el dardo fácil, sino de ese otro que se esfuerza por entender y distanciarse con inteligencia para no descender al barro y, a la vez, lograr que el barro esté ahí, presente, en el dibujo final del territorio abordado. Hablo de obras de teatro como Los pálidos, una nueva confirmación de la mirada insobornable de Lucía Carballal. Continuar leyendo “Carballal se sale del guion”

Estrellas Volodia

Kafka en tiempos de cancelación

"El proceso", de F. Kafka | Versión y dirección: Ernesto Caballero | CDN | Foto: Luz Soria

EL PROCESO

No estaba escrito, no era explícito en la declaración de intenciones previa del director, pero me resultó imposible no entrever en la adaptación de El proceso que ha estrenado el CDN una lectura del momento actual. Me refiero, claro, a la cultura de la cancelación. Insisto: no puedo afirmar que ésta haya sido la intención del director, Ernesto Caballero. Como se dice tanto ahora -perdón por la frase-cliché-, no tengo pruebas, pero tampoco dudas. Al menos dudas de que el texto de Kafka resuma a la perfección el contrasentido de estos días oscuros en los que la presunción de inocencia se ha convertido en un concepto incómodo y obsoleto para quienes imponen nuevas moralidades, tan rancias o más que las antiguas. Continuar leyendo “Kafka en tiempos de cancelación”

Estrellas Volodia

Una odisea celestial

PARAÍSO PERDIDO

Batalla de batallas, el choque entre las legiones celestiales y los demonios expulsados del Cielo es un material altamente poético pero de complicada teatralización. Tenía curiosidad por ver qué había hecho Andrés Lima con esta adaptación de Paraíso perdido, el célebre texto de John Milton, un largo poema épico de poderosa energía que abarca también el Génesis, con la tentación y expulsión de Adán y Eva del Paraíso, y que ha contado con adaptación de Helena Tornero. He tenido la fortuna de verlo en el hermoso y vibrante Teatro Lope de Vega de Sevilla. Digo fortuna porque la apuesta de ese diablillo de nuestras tablas que es Lima, siempre travieso, a veces fallido, otras genial, es un órdago estético y una inteligente y magnética demostración de lo que el buen teatro puede hacer con puntos de partida complejos. Continuar leyendo “Una odisea celestial”

Estrellas Volodia

Mayorga persigue su Arte

"Amistad", de Juan Mayorga | Dirección: José Luis García-Pérez | Foto: Javier Naval.

AMISTAD

La premisa de Amistad es sencilla. Su planteamiento, honesto y directo. Su título no se esconde: la nueva obra de Juan Mayorga habla de esa difusa unión entre dos o más personas que a lo largo de los siglos, como ocurre con el amor, tantos han tratado de definir sin éxito. Grandes literatos se han asomado a ese folio el blanco. El símil viene a cuento porque otra obra sobre la amistad, la célebre Arte, de Yasmina Reza, recorría senderos similares, con un lienzo en blanco como excusa. Las obras de Mayorga y Reza caminan de la mano, hermanándose en muchos puntos aunque con notables diferencias. La primera y crucial (o acaso la última, a modo de conclusión) es que, en el caso de Reza, Arte es su obra magna, la comedia por la que es y será recordada, y en el caso de Mayorga, Amistad engrosa el sobresaliente “corpus mayorguiano” como un apunte más, interesante, con hallazgos, pero lejos de la profundidad y la capacidad para el asombro de El chico de la última fila, Himmelweg (Camino del cielo) o El crítico, por citar momentos luminosos de su trayectoria. Continuar leyendo “Mayorga persigue su Arte”

Estrellas Volodia

El sueño de la razón

"Segismundos. El arte de ver", de Antonio Álamo

SEGISMUNDOS. EL ARTE DE VER

Una de las fortalezas de Segismundos. El arte de ver es complementar, a modo de ciclo temático, el estreno de La vida es sueño, dirigida por Declan Donnellan en la Sala Principal del Teatro de La Comedia. Así, en paralelo, la CNTC ha programado esta obra inclasificable de Antonio Álamo, una indagación en torno al mismo tema, pero con una aproximación tan oblicua que nada queda del texto de Calderón de la Barca, salvo una o dos escenas, un vago aroma lejano. El dramaturgo y director cordobés construye otra pieza independiente que es teatro dentro del teatro puro. Una mirada a la relación de una serie de actores -casi todos con minusvalías- con el escenario, con el texto y con la profesión actoral. Al menos, en teoría. La realidad es que Segismundos acaba siendo un confuso maremágnum de temas y una dramaturgia con la que el espectador -este al menos- no sabe qué pretendía el autor. Quiero creer que el autor lo sabrá. Continuar leyendo “El sueño de la razón”

Estrellas Volodia

Tolstói en el laberinto de Bruselas

"War and Love", de Carlos Be | La Joven | Dirección: José Luis Arellano

WAR AND LOVE

Guerra y paz, el monumento de Lev Tolstói que retrató a la gran Rusia de principios del XIX y el horror de las guerras napoleónicas, es una de esas novelas de casi imposible adaptación. Se han hecho películas: algunas fueron hermosas; todas, traidoras al detalle de la novela. Por eso, la propuesta de La Joven, compañía tan osada como su juventud le permite -lo lleva en el título y en la premisa, como plataforma profesional que es para actores menores de 25 años- es a priori la mejor idea: montar otro texto, que poco tiene que ver con Guerra y paz, aunque está inspirado de lejos en la novela de Tolstói. De ello se han encargado Carlos Be, dramaturgo, y José Luis Arellano, director habitual de la formación. El resultado es War and Love, un “teatro de operaciones” con altibajos. Continuar leyendo “Tolstói en el laberinto de Bruselas”

Estrellas Volodia

Cómo hacer una tragedia griega (en 2023)

"Electra", de Sófocles | Directora: Fernanda Orazi

ELECTRA

El teatro europeo se asienta sobre la base de grandes tragedias escritas hace más de dos mil cuatrocientos años en Grecia. Hoy sus historias siguen vivas y sus mensajes son poderosos. Sin embargo, no siempre encuentra la forma de conectar con una sensibilidad que ha cambiado. Al contrario que el teatro del Siglo de Oro o el Isabelino, que hoy llamamos teatro clásico, la tragedia griega no puede apoyarse en la magia del verso y lo ha de fiar todo al dilema de sus personajes, a sus destinos impactantes y a la fuerza de un texto que a menudo se pierde en la traducción. Experimentos enloquecidos y juegos legítimos y divertidos (pero juegos, al cabo), ¿qué camino puede seguir un montaje de uno de estos textos para conmovernos y a la vez librarse de todo lastre cultural, de toda barrera social e histórica y, hablando claro, de cualquier atisbo de naftalina? La respuesta parece fácil pero implica un ejercicio complejo: hacerlo como ha hecho Fernanda Orazi en Electra. Continuar leyendo “Cómo hacer una tragedia griega (en 2023)”

Estrellas Volodia