Vivir en sueños

EN LA VIDA TODO ES VERDAD Y TODO MENTIRA

Un suspiro separa lo fingido de lo verdadero. De esto sabe el teatro, arte de la representación: soñamos un momento y… ¿despertamos? Los protagonistas de En la vida todo es verdad y todo mentira se debaten en un dilema que hermana –y no es lo único– a este texto de Calderón de la Barca recuperado por la Compañía Nacional de Teatro Clásico con La vida es sueño. Continuar leyendo “Vivir en sueños”

Estrellas Volodia

Regreso al futuro

EL TIEMPO Y LOS CONWAY

Cuestión de pasados y de presentes: otro director habría optado para El tiempo y los Conway por un universo de sombras. Es curioso comprobar, con ambas piezas en cartelera, cuánto le debe el Agosto de Tracey Letts –brillante en la versión de Gerardo Vera, aunque en códigos muy diferentes– a la obra de John Boyton Priestley que dirige Juan Carlos Pérez de la Fuente: demasiadas casualidades, desde el padre ahogado a las hijas infelices, los maridos comparsas o tarambanas, la mansión que se hunde… Continuar leyendo “Regreso al futuro”

Estrellas Volodia

El gran drama americano

AGOSTO (CONDADO DE OSAGE)

Inventada la ‘tragedia americana’, queda por establecer si existe el ‘gran drama americano’. El problema es que EE UU es inabarcable: más que un país, sus siglas definen a todo Occidente. Y aun así, cuando acaban las cortísimas casi cuatro horas de Agosto (Condado de Osage), se tiene la sensación de que Oklahoma es toda Norteamérica y los Weston el retrato de un pueblo incapaz de escapar a su sino, un óleo hiperrealista de Andrew Wyeth, como los que hábilmente ha incardinado Gerardo Vera como cortinas audiovisuales en esta hermosa e hiriente despedida del CDN. Lástima que le haya llevado ocho años llegar a brillar en su mejor montaje. Continuar leyendo “El gran drama americano”

Estrellas Volodia

Sanzol, el selenita

EN LA LUNA

Hay pocos creadores jóvenes en las artes escénicas españolas con un universo propio tan claramente definido como el de Alfredo Sanzol. En los últimos años ha patentado una fórmula que tiene como señas de identidad un teatro construido sobre sketches y un humor fino de tintes sociales y familiares. El dramaturgo y director busca una narración costumbrista, alejada de la tentación de lo grueso pero sin pelos en la lengua: en un momento de Sí, pero no lo soy, dos lolitas provocadoras jugaban del vocablo, y en otro de este nuevo espectáculo, En la luna, dos niños abordan sin tabúes la vida sexual de sus padres. Los diálogos y las situaciones del autor navarro son tiernos y bruscos, un punto marcianos y a la vez perfectamente verosímiles. Continuar leyendo “Sanzol, el selenita”

Estrellas Volodia

Sombras que caminan

MACBETH

Escocia, durante el paréntesis sangriento de Macbeth, es un lugar oscuro y arbitrario en el que la vida nada vale. El teatro contemporáneo ha buscado a menudo aproximaciones estéticas a esta idea: el Macbeth de María Ruiz en 2004 o el de Carles Alfaro en 2008 exploraban territorios similares de angustia y penumbra. Pero la nueva propuesta de Helena Pimenta y la compañía Ur Teatro da un paso más y no sólo reafirma a la directora y los suyos como grandes conocedores de la esencia shakesperiana, sino como creadores capaces de generar sorpresa. Continuar leyendo “Sombras que caminan”

Estrellas Volodia

Hay que verla

LOS OJOS

Cuatro actores, una escenografía somera dominada por tierra oscura y una historia de seres humanos. Poco más se necesita para hacernos abrir los ojos y descubrir a un director con ideas, Pablo Messiez –aplaudido también fue su anterior trabajo, Muda– y contrastar la modernidad de un clásico, Marianela, de Pérez Galdós, cuando se toma su argumento para crear una obra nueva con lenguajes teatrales de aquí y de ahora. Continuar leyendo “Hay que verla”

Estrellas Volodia

La mascarada de la justicia

LA AVERÍA

Interesantísimo punto de partida el de Friedrich Dürrenmatt en esta novela reconvertida en guión radiofónico y adaptada ahora por Fernando Sansegundo para que Blanca Portillo demuestre que sabe dirigir –y sabe, ya van seis obras y le luce el oficio– además de actuar, labor que en La avería deja en manos de un sobresaliente sexteto. Dürrenmatt hurga en el dilema de los límites de la justicia. Continuar leyendo “La mascarada de la justicia”

Estrellas Volodia