En Volodia volvemos este año a ofreceros lo mejor del año en opinión de la crítica teatral: nuestro #TopVolodia2022. Un año más (después de un parón a causa de la pandemia y el confinamiento), hemos reunido a un grupo de destacados críticos e informadores teatrales especializados para este Top Volodia. Todos han votado qué ha sido en su opinión lo mejor del año, repartido en dos listas: montajes españoles y producciones extranjeras. ¿Quiéres saber cuáles han sido los montajes más destacados del año? Sigue leyendo y te lo contamos todo.
Continuar leyendo “Top Volodia 2022: estos han sido los mejores montajes del año”
Donnellan: más Calderón y menos Prozac
LA VIDA ES SUEÑO
Declan Donnellan es un viejo conocido de los escenarios españoles. El director británico, uno de los grandes nombres internacionales, nos ha visitado en repetidas ocasiones desde hace décadas con su compañía, Cheek by Jowl. Que domina como pocos el repertorio inglés es conocido, ahí están sus Shakespeares canónicos y otros autores isabelinos y jacobinos. Sin embargo, apenas se ha prodigado en los clásicos españoles. Hace décadas, un Lope de Vega. Ahora llega con uno de nuestros textos imprescindibles, La vida es sueño, y, como no podía ser de otra manera, lo hace el toque personal, deconstructivo y humorístico del inglés. Una Vida es sueño que nos hace replantearnos la gravedad, la trascendencia, de Calderón, y disfrutar durante dos horas de una enorme y divertida farsa palaciega. Ya les advierto: puristas, no entren en esta cueva. Continuar leyendo “Donnellan: más Calderón y menos Prozac”
Delibes, la vigencia del gran novelista: cuatro formas de asomarse a su literatura en los escenarios
Miguel Delibes (Valladolid, 1920-ibidem, 2010) es uno de los grandes novelistas de la literatura en español. Varias generaciones han crecido a la sombra de sus historias rurales, su amor por el campo y la naturaleza, sus retratos descarnados sociales y familiares y sus tragedias cotidianas cargadas de inevitabilidad. Un narrador de la España a caballo entre la Guerra Civil, la posguerra y la dictadura, cuyos textos han sido llevados a escena en numerosas ocasiones. Prueba de su vigencia es que este año hasta cuatro obras teatrales coincidan en los escenarios españoles. Todas están o pasarán más adelante por Madrid. Te ofrecemos un vistazo rápido a todas ellas. Continuar leyendo “Delibes, la vigencia del gran novelista: cuatro formas de asomarse a su literatura en los escenarios”
Banderas, de ocho y medio a diez
COMPANY
Después de A Chorus Line, Antonio Banderas, sigue en la senda del musical con Company, otro título emblemático, esta vez del gran Stephen Sondheim, una obra que comparte algún punto en común con la anterior producción del Teatro del Soho Caixabank. Una nueva demostración de su talento como dinamizador cultural, productor y director. También de su madurez sobre las tablas, en un papel lleno de encanto, el del disperso Bobby, que tanto recuerda al del Fellini de 8 y 1/2 y que parece que le hubieran escrito a la medida. Un tipo del que es difícil no enamorarse o admirar su magnética candidez, mientras un buen puñado de estupendas canciones y de números divertidos retratan el alma de una ciudad. Continuar leyendo “Banderas, de ocho y medio a diez”
Fernanda Orazi y todo lo demás
BARBADOS EN 2022
Antes de nada, una confesión: no vi hace cinco años Barbados etcétera. Es necesario aclararlo porque Barbados en 2022 es un ejercicio inusual en nuestras tablas: un dramaturgo y director, Pablo Remón, revisita su propia obra cinco años después -tiene intención de hacerlo de nuevo dentro de otros cinco-, adaptándola, cambiándola, dejando que evolucione porque, entiende, las vidas avanzan, a los actores les pasan cosas y nosotros, los de ahora, no somos los de entonces. O lo somos, en gran medida, pero con variaciones. No puedo por tanto comparar. Pero sí dejar constancia de dos ideas: el disfrute que produce un texto con el que Remón ejercita su escritura de forma magistral allí donde parece no haber tema ni suceder nada, un brillante taller de dramaturgia y construcción de personajes. Y la constatación (una vez más) de que Fernanda Orazi es una de las mejores actrices que tenemos en España. Una burrada lo suyo. Continuar leyendo “Fernanda Orazi y todo lo demás”
Lepage en el País de las Maravillas teatrales
887
A Robert Lepage solo le falta una botellita con el letrero “bébeme”: como si fuera Alicia en un país de las Maravillas teatrales, el canadiense se embarca en un viaje sentimental y sociopolítico en un genial juguete escénico: el director, dramaturgo y actor planta en el escenario una enorme maqueta de uno de esos fríos bloques de viviendas sesenteros: el 887 de la Avenue Murray de Quebec. Es el lugar donde se crió. Lepage es un niño grande, aquí reducido por cercanía al tamaño de una casa de muñecas gigante. Un tipo genial que sigue creyendo que el teatro puede ilusionar, emocionar y ser mágico para un público de niños como él, aunque peinen canas. Y en este espectáculo nos abre las puertas de su memoria y su corazón. Hablamos de 887, el montaje con el que ha regresado a Madrid -esta vez a su periferia- y con el que, una vez más, ha demostrado por qué es uno de los grandes de la escena internacional. Continuar leyendo “Lepage en el País de las Maravillas teatrales”
Marina Otero: sexo, dolor, mentiras y cintas de vídeo
FUCK ME
Llega al 40º Festival de Otoño el díptico de la performer/actriz/dramaturga/bailarina argentina Marina Otero formado por Fuck me y Love me. No tuve ocasión de ver la segunda parte, con todo vendido en Réplika Teatro, de menor aforo que el Canal, pero sí pude asomarme a la primera entrega, que venía avalada por el boca a oreja de quienes la habían visto a su paso por San Sebastián o Cádiz. Un acierto del festival programar a esta artista transgresora y original. Puede que en parte Fuck me exhiba ráfagas de lo que ahora llaman “artes vivas”, con códigos y trucos fotocopiados, pero hay mucho en la propuesta de Otero de autenticidad y sorpresa. Mucho también de humor. Fuck me es una tormenta de ficción autobiográfica -inevitable aquí la etiquet tan de moda de autoficción- pasada por el tamiz de la parodia. Una enorme broma cargada de dramatismo con la que Otero define con precisión -y atraviesa con maestría- las fronteras actuales entre la vanguardia y el acomodamiento.
Continuar leyendo “Marina Otero: sexo, dolor, mentiras y cintas de vídeo”
Mouawad: hotel, triste hotel
SŒURS, DE WADJI MOUAWAD
Hace quince años, un autor canadiense de ascendencia libanesa llamado Wajdi Mouawad conmovió al mundo con un terremoto titulado Incendies –la ola llegó al Teatro Español de Madrid–, un gran drama personal que, a través de la historia de su protagonista, viajaba a la guerra de su país de origen y terminaba a la manera de las grandes tragedias griegas. Un teatro esencial, un texto desgarrador y una dirección, a cargo del propio autor, repleta de sorpresas, imaginación y valentía. Es natural que desde entonces las visitas de Mouawad sean esperadas, como lo fueron con Fôrets y Ciels, textos con los que cerraba la teatralogía de Incendies y de la previa Littoral. También con este Sœurs de Wajdi Mouawad que ha llegado al 40º Festival de Otoño. Es natural igualmente que las expectativas jueguen en contra del propio resultado. Incluso que este, legítimamente, con o sin expectativas, pueda decepcionar. Continuar leyendo “Mouawad: hotel, triste hotel”
México lindo y querido
LUZIA
Regresa a Madrid el Cirque du Soleil, sinónimo de espectáculo, belleza y una forma de entender el mundo circense en el que no hay cabida para las puestas en escena descuidadas. Todo en el Cirque está pensado, trabajado y milimetrado, desde la música a los trajes, desde la parte técnica a la coherencia del leit motiv por el que cada espectáculo apuesta. Luzia, su nueva maravilla -lo digo desde ya, este es uno de sus mejores espectáculos de los ultimos años- repite viaje a México, donde el Cirque ya ambientó alguna escena de Kooza. Una inmersión total en un México diferente y cautivador de la mano de un genio de los escenarios llamado Daniele Finzi Pasca. Continuar leyendo “México lindo y querido”
¡Ratas y gusanos!
MATILDA
Hay algo hermoso en Matilda, un mensaje tan obvio como necesario: Matilda Wormwood, una niña superdotada y enamorada de la lectura, procede de una familia de zoquetes. Un padre vendedor de coches con serrín y tupé en la cabeza que solo piensa en sus chanchullos, una madre sepultada bajo kilos de laca y carmín y con no menos serrín en la mollera abducida por sus clases de salsa, y un cero a la izquierda como hermano al que el melón sobre los hombros no le da ni para serrín. La lectura les produce urticaria. Cada vez que los horteras Mr. y Mrs. Wormwood dicen que Matilda es un bicho raro, están retratándose a ellos mismos y a toda una parte de la sociedad, esa que no abre un libro ni por imperativo judicial. Continuar leyendo “¡Ratas y gusanos!”