Lo mejor, en la recena

CAMPANADAS DE BODA

Las bodas son terreno abonado para el humor. Es fácil caer en los tópicos, aunque tampoco hay que evitarlos si se sabe bracear con gracia entre el costumbrismo y la parodia. Hasta el terror le ha sacado provecho a un enlace españolísimo en la estupenda [Rec]3. La Cubana va a lo suyo, lo que lleva años haciendo, el retrato kitsch de la gente corriente, y nos lleva a las horas inminentes a un “sí quiero” en el que nada falta: la madre dominante, el hermano gay, la tía con mantilla, la nuera brasileña.. Continuar leyendo “Lo mejor, en la recena”

Estrellas Volodia

Piensan, luego existen

EL RÉGIMEN DEL PIENSO

La Zaranda llega al Centro Dramático Nacional y, al contrario que otros, que se difuminan en el encargo o quedan empequeñecidos por la responsabilidad, los de Jerez ofrecen su mejor cara, insobornable y libérrima. Son muchos años, dirán, y no vamos ahora a vendernos por menos de nada. Los autores de Los que ríen los últimos, Homenaje a los malditos o Nadie lo quiere creer no han cambiado, fieles a una concepción del teatro en la que no tiene cabida el realismo ni la narrativa, pero se ríen también del post dramatismo, como si dijeran: eso lo llevamos nosotros haciendo toda la vida sin tanto ruido. Eso sí, hay que tener actores: grandes Paco Sánchez, Gaspar Campuzano y Enrique Bustos, y muy bien adaptado a sus códigos el fichaje, Javier Semprún. Continuar leyendo “Piensan, luego existen”

Estrellas Volodia

Piura inconquistada

LA CHUNGA

El teatro de Mario Vargas Llosa no es un apéndice más de su obra, sino un cuerpo literario complejo y vivo, con carácter y sello propios, en el que el juego entre lo real y lo imaginado es una constante. Así, en La Chunga, obra seminal y la más representada del Nobel peruano, al margen de lo rico y variado de su lenguaje, que se zambulle en la marginalidad de los barrios más pobres de la ciudad peruana de Piura, y lo ágil de su carpintería teatral, Vargas Llosa juega a la arquitectura– temporal–, construyendo viajes de los recuerdos al presente, y del presente a lo nunca ocurrido, o a lo acaso ocurrido. Continuar leyendo “Piura inconquistada”

Estrellas Volodia

Importancia relativa

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO

Otra vez La importancia de llamarse Ernesto. Bien, nunca está de más disfrutar del repertorio más incontestable de Oscar Wilde, un enredo de personajes de la alta sociedad que tiene el récord de respuestas ocurrentes por página. Apunten ésta de Algernon, el soltero empedernido: «Todas las mujeres llegan a parecerse a sus madres. Ésa es su tragedia». Hay poco que decir del texto, bien adaptado por Alfredo Sanzol y José Padilla. Sanzol, autor navarro de comedias con sello personalísimo como Sí, pero no lo soy, dirige aquí a sus paisanos, la compañía del Teatro Gayarre, en una producción cuidada con escenografía floral y vestuario victoriano de Alejandro Andújar, en el que desentonan detalles como los pendientes y las melenas masculinas. Continuar leyendo “Importancia relativa”

Estrellas Volodia

Joglars, perreando

EL COLOQUIO DE LOS PERROS

Dado que hablamos de una adaptación de la cervantina novela El coloquio de los perros, permítanme la analogía perruna: Joglars han sido siempre un chucho callejero, sin dueño –ni ganas–, un perro mordedor con unas divertidísimas malas pulgas ladrándole a quien hiciera falta. Un poco como Cipión y Berganza, con la salvedad de que estos sí van de amo en amo. Continuar leyendo “Joglars, perreando”

Estrellas Volodia

Podían prometer… y cumplieron

TRANSICIÓN

Si nuestra Transición política fue posible gracias a buenas dosis de consenso, otro ejercicio de responsabilidad, ésta artística y entendida como generosidad y capacidad para el trabajo en común, ha llevado a buen puerto su homónima teatral, Transición, que es a la vez una reflexión sobre aquel periodo y un homenaje, que no hagiografía, a la figura de Adolfo Suárez. Continuar leyendo “Podían prometer… y cumplieron”

Estrellas Volodia

Una tarde con la familia

HERMANAS

Precedida por el aplauso en Barcelona, la versión madrileña de Hermanas confirma dos cosas: que hay una pujante creación teatral en Cataluña y que a menudo las paredes –y no hablo de las que separan Madrid y Barcelona, que también– son imposiciones de quienes se empeñan en crear compartimentos estancos en vez de aprovechar las sinergias. ¿Teatro comercial? ¿Nueva dramaturgia? Sin duda, la tragicomedia de Carol López pertenece al segundo grupo. Continuar leyendo “Una tarde con la familia”

Estrellas Volodia

Una obra de muerte

"El veneno del teatro", de Rodolf Sirera | Dirección: Mario Gas (2012)
EL VENENO DEL TEATRO

¿Puede el arte imitar a la vida hasta convertirse en la vida misma? El punto de partida del enfermizo cara a cara entre un actor y el misterioso caballero que le hace llamar a su casa es apasionante, como su desarrollo, en el que se dan la mano ecos del mejor thriller policiaco –estamos ante el reverso sádico de La huella– y del drama autorreferencial del Stoppard más agudo. No es de extrañar que El veneno del teatro sea el gran éxito de Rodolf  Sirera, desde que hace tres décadas lo estrenaron RoderoGaliana, aunque en su final se precipite un poco. Continuar leyendo “Una obra de muerte”

Estrellas Volodia

La niña de nuestros ojos

POR LOS OJOS DE RAQUEL MELLER

Esta crítica llega algunos años tarde, los que lleva Por los ojos de Raquel Meller triunfando en las tablas de Tribueñe. Pero sería mezquino dejar por ello de reseñar la excelencia de esta perla teatral, una violeta imperial de la cartelera independiente que merece reestrenos, giras y teatros; un musical atípico, valiente y luminoso que aprovecha la vida de la gran tonadillera de principios de siglo para lanzar una mirada nostálgica a varias décadas de historia española, desde la Barcelona de las huelgas, donde fue descubierta como modistilla con voz, la Guerra Civil y el París del glamour, hasta la decadencia de Meller, arruinada, en el franquismo. 
Continuar leyendo “La niña de nuestros ojos”

Estrellas Volodia

Sigan al conejo blanco

GROOMING

La caída de Alicia por la madriguera del conejo es aterradora si se piensa bien. En la vida real no hay gatos de los deseos y liebres de marzo. En la vida real, el sueño de Alicia sería pesadilla y la arrastraría al horror, no al País de las Maravillas. Pederastas y ratas similares se camuflan a diario entre nosotros. Sobre ésta y otras ideas –los peligros de internet, la complejidad para juzgar moralmente algunas aficiones sexuales–, el joven dramaturgo Paco Bezerra construye Grooming, título que remite al neologismo que define el «ciberacoso online a menores». Continuar leyendo “Sigan al conejo blanco”

Estrellas Volodia