Atraco (im)perfecto

 ATRACO, PALIZA Y MUERTE EN AGBANÄSPACH

Como decía aquella serie mítica, The Twilight Zone, prepárense para abrir su mente. Y no ya porque estemos ante una obra de teatro, sino porque en en Atraco, paliza y muerte en Agbanäspach, la nueva locura espídica de Nao Albet y Marcel Borràs, el dúo de creadores catalanes retuerce de forma desquiciante y lleva hasta el límite de la realidad la idea del arte y la representación, de la realidad enfrentada a la ficción, y del papel del teatro en la vida. Si les suena profundo y cargante, nada más lejos de la realidad. Y si buscan una sesión de teatro de ideas, olvídense. Prepárense para adentrarse en un atraco que firmaría Guy Ritchie y un humor no apto para oídos estirados. Carguen sus recortadas, vigilen sus bolsillos, pónganse las máscaras de ex presidentes, animales exóticos o la versión que les plazca y vamos allá. Continuar leyendo “Atraco (im)perfecto”

Estrellas Volodia

Carreteras secundarias

EL BAR QUE SE TRAGÓ A TODOS LOS ESPAÑOLES

Poco más se le puede pedir a un espectáculo de teatro que, después de tres horas, en las que nos ha mantenido con una sonrisa en la cara, cierra una historia humana entrañable, tierna y repleta de lecciones, a la vez que esboza un retrato de España, de sus gentes y de toda una época. Una obra que, como hacen las buenas historias, viaja de lo particular a lo general y nos cuenta los avatares personales de un hombre, un viaje de fe, amor, elecciones vitales y determinación, para en el fondo hablarnos de toda una generación. Acaba El bar que se tragó a todos los españoles, la nueva comedia de Alfredo Sanzol, y el público ha viajado con él, con la extraña y hermosa aventura de su padre, y con un país entero en la maleta. Pero, ¿realmente no se le puede pedir nada más? Quizá sí. Porque a Sanzol le pesan, como a todo buen director, sus mejores momentos, que están ahí para comparar, y si bien este ‘bar’ es un ejercicio de autoficción repleto de nostalgia, humor amable y bondad, no es su espectáculo más redondo. Continuar leyendo “Carreteras secundarias”

Estrellas Volodia

El placer de viajar a ninguna parte

CARSI

Carsi es un hombre y una imagen. Carsi es un actor concreto y muchos más innombrados. Carsi es un tipo real y retazos de mil otros que existieron o pudieron haber sido. El nuevo trabajo de Eduardo Vasco y Noviembre Teatro, esa marca que es ya un clásico, va de eso, de clásicos. Porque los actores que eran Carsi, como comienzan cantándonos, son aquellos que solo hacían “Lope, Tirso y Calderón”. Que lo demás, cómo dijo aquel otro, son zarandajas. Carsi es un homenaje a aquellos tipos que se aprendían mil versos de un día para otro y doblaban funciones sin preguntar por horas extras. Carsi es, por ir al símil más obvio, El viaje a ninguna parte de Vasco. Una función entrañable que documenta una especie en peligro de extinción. Pero también un trabajo muy divertido, con el que pasar un buen rato. Un musical de bolsillo con tres instrumentos: guitarra, talento y tablas.  Continuar leyendo “El placer de viajar a ninguna parte”

Estrellas Volodia

Talento a babor

LAS PRINCESAS DEL PACÍFICO

Tengo la apenas compartida convicción de que no solo hay que escribir de los estrenos, sino también de los espectáculos que ya llevan tiempo en cartelera, aunque se llegue tarde al ejercicio de la crítica en muchos sentidos. Porque esto no va de carreras. Por supuesto, lo ideal es hacerlo temprano, con la obra recién estrenada -sin ser ni tan joven ni tan viejo, aún recuerdo los tiempos en que las críticas se escribían la noche del estreno para la edición del día siguiente- y más en esta era de programaciones efímeras. Pero, si se disfruta de un reestreno o de una función en su enésima temporada, ¿por qué no escribir de ello? La reflexión vale también para el caso contrario: los éxitos incomprensibles que nos horrorizan. Para muchos espectadores, al fin y al cabo, es novedad. Toda esta perorata es para autojustificarme por no haber visto y hablado en su momento de ese enorme pequeño montaje que es Las Princesas del Pacífico. Una auténtica barbaridad de La Estampida Teatro. Imperdonable, salvo acaso diciendo algunas cosas bonitas. Y, como las merece, allá vamos. Continuar leyendo “Talento a babor”

Estrellas Volodia

La cuadratura del triángulo

J’ATTENDRAI

Permítanme tratar de resumir J’attendrai sin caer en el spoiler, ya que algo de intriga tiene su historia, y asumiento a la vez que la sinopsis no tendrá ni de lejos la belleza y la poesía contenida del nuevo texto de José Ramón Fernández. J’attendrai es metateatro, la historia de un dramaturgo que trata de escribir una obra digna sobre la ignominia, una pieza que hable del Holocausto y, en concreto, de ese lugar terrible que fue Mauthausen. Pero J’attendrai es también, a la vez, una historia de personas y recuerdos. Una obra sobre la memoria y las promesas, un cuento de reencuentros y fantasmas del pasado. Permítanme también, antes de seguir, decir lo importante y necesario que es que se sigan escribiendo y estrenando obras como J’attendrai para que nunca se olvide que existieron lugares como Mauthausen, como Treblinka, como Dachau. Como Auschwitz-Birkenau. Continuar leyendo “La cuadratura del triángulo”

Estrellas Volodia

¡Este cuerpo no es el mío!

LA CRESTA DE LA OLA

Una fregona que ve marchitarse sus días sin pena ni gloria envidia la vida de la celebrity para la que ella y su marido trabajan. Y, como tantas veces antes en el cine, un día, por arte de magia, se produce el cambiazo y la sirvienta despierta en el cuerpo de la señora y la señora en el de la sirvienta. Todo esto, así contado, no deja de parecer eso, el argumento de alguna película americana de los 80 o los 90 como ¡Este cuerpo no es el mío!, por citar alguna. La Estampida, compañía que aterriza en el Festival de Otoño con el marchamo de haber ganado el premio Ojo Crítico de RNE hace bien poco, lo cuenta sin embargo con su particular estilo, aportándole un humor que rasca en lo español, lo castizo y lo cotidiano. Continuar leyendo “¡Este cuerpo no es el mío!”

Estrellas Volodia

La muerte, el dolor y el arte

UN PAÍS SIN DESCUBRIR DE CUYOS CONFINES NO REGRESA NINGÚN VIAJERO / UNA COSTILLA SOBRE LA MESA: MADRE

Vienen a coincidir no solo en la cartelera, sino en la programación del Festival de Otoño, sendas propuestas de Álex Rigola y Angélica Liddell que comparten un tema delicado desde el punto de vista de la crítica: la muerte de un ser cercano. La primera pregunta que cabe hacerse es si, ante un acto, al menos supuestamente, de desnudo emocional, en el que un artista abre al público su dolor, con el agravante de la proximidad familiar y temporal, se puede escribir una crítica al uso. Tengo clara mi respuesta: no se debe. Continuar leyendo “La muerte, el dolor y el arte”

Estrellas Volodia

El muerto al bollo

ADIÓS ARTURO

Suele ser al revés. Ya saben: el muerto al hoyo y el vivo al bollo. Pero aquí llegan Jordi Milán y su tropa y le dan la vuelta al tema mortuorio adornándolo con plumas, lentejuelas y excesos multicromáticos. A fuerza de ser una compañía mainstream , La Cubana ha llegado a ser contracorriente, un grupo de perros verdes, amarillos y fucsias que hacen algo tan transgresor como es la revista de varietés en la España de 2019.

Continuar leyendo “El muerto al bollo”

Estrellas Volodia

Estado de shock

SHOCK (EL CÓNDOR Y EL PUMA)

En ocasiones la crueldad se hace necesaria. Hablo del teatro, claro, no de la vida real, donde el sadismo y el mal son injustificables. Hablo de mostrarle al espectador los detalles terribles. Hablo de hacerle entrar en estado de shock. ¿De qué otra manera abordar, si no, los hechos infames del Plan Cóndor, las detenciones, las torturas, los desparecidos? Mucho de esto, crueldad y zarandeo del espectador, hay en Shock (El cóndor y el puma), el documento vibrante y redondo que firman con el sello Animalario, aunque sin ser una producción de esta compañía, varios de sus habituales. Pero también hay en escena teatro, juego, humor y vida. Teatro grande, ambicioso y memorable.

Continuar leyendo “Estado de shock”

Estrellas Volodia

Yo, robot

METÁLICA

A estas alturas del siglo XXI cualquier persona mínimamente interesada en la tecnología y en la ficción conoce las tres leyes de la robótica de Asimov. Quizá, ya entrados en la era de la IA e internet, nos queda enunciar correctamente un nuevo conjunto de leyes: las de la Humanidad; es decir, las que regirán nuestra relación con los robots y, en concreto, su uso sexual (un tema del que ya se ha escrito, aunque queda mucho camino por andar). De esa relación trata el angustioso, terrible y a la vez divertidísimo nuevo montaje de Íñigo Guardamino, Metálica. Continuar leyendo “Yo, robot”

Estrellas Volodia