Velázquez, con luces y sombras

LA PUTA ENAMORADA

Diego Velázquez, grande entre los grandes, tuvo una vida cortesana. Quizá hasta aburrida. Pero el buen teatro sabe rascar. Y si hace falta inventar y jugar a los encuentros posibles, nada está prohibido. Chema Cardeña escribió –y estrenó– en 1998 La puta enamorada, un texto en prosa ágil y amena, con escritura accesible, pero respetuoso con el habla del Siglo de Oro, que imagina un encuentro en las afueras de la corte madrileña entre el pintor de cámara, ya famoso y acaso amante de la reina, y María Calderón, “La Calderona”, célebre cómica y querida de Felipe IV. Continuar leyendo “Velázquez, con luces y sombras”

Estrellas Volodia

En torno a la gran pregunta

LA SESIÓN FINAL DE FREUD

Al cabo, toda filosofía examina la cuestión de Dios. ¿Existe o no? De Aquino a Kant, de Spinoza a Heidegger, de Nietzsche a Küng, el pensamiento occidental ha abordado la pregunta sin respuesta. La sesión final de Freud es un duelo muy interesante de inteligencias antagónicas apoyado en un encuentro hipotético en septiembre de 1939 entre Sigmund Freud, ateo convencido, y C. S. Lewis, ex ateo converso. Continuar leyendo “En torno a la gran pregunta”

Estrellas Volodia

¡Su reino por entender algo!

SUEÑOS Y VISIONES DEL REY RICARDO III

En una célebre escena de Ser o no ser, de Lubitsch, el primer actor se desesperaba cada vez que, al comenzar el célebre monólogo de Hamlet, un espectador de la primera fila se levantaba reventándole su gran momento. Así debió de sentirse el pasado miércoles Juan Diego. Nada más encarar el arranque de Ricardo III, dos móviles se impusieron persistentemente. Continuar leyendo “¡Su reino por entender algo!”

Estrellas Volodia

La pasión según Portillo

EL TESTAMENTO DE MARÍA

Por edad, Blanca Portillo podría zozobrar en el papel de María, madre de Jesús de Nazaret, ya retirada en Éfeso. Una mujer castigada por la vida y ya en su setentena que recuerda los acontecimientos del pasado que llevaron a la cruz a su hijo; una viuda que se amortaja en vida en un duelo apócrifo y que reza en secreto a Artemisa y otros dioses antiguos. En fin, algún inconveniente hay que ponerle, por aquello de ejercer de crítico feroz, a otro enorme “tour de force” actoral. En este monólogo de setenta minutos aherrojado de clavos, sangre y lágrimas, la Portillo –me van a permitir el “la” admirativo– da un paso más en una carrera plagada de éxitos. Continuar leyendo “La pasión según Portillo”

Estrellas Volodia

Podían prometer… y cumplieron

TRANSICIÓN

Si nuestra Transición política fue posible gracias a buenas dosis de consenso, otro ejercicio de responsabilidad, ésta artística y entendida como generosidad y capacidad para el trabajo en común, ha llevado a buen puerto su homónima teatral, Transición, que es a la vez una reflexión sobre aquel periodo y un homenaje, que no hagiografía, a la figura de Adolfo Suárez. Continuar leyendo “Podían prometer… y cumplieron”

Estrellas Volodia

Shakespeare a propulsión

THE COMEDY OF ERRORS / RICHARD III

Existe un territorio teatral en el que todo está permitido, sujeto tan sólo a la ley del talento y al poder de la imaginación. En este País de Nunca Jamás los actores vuelan como los niños perdidos. Es una tierra de posibilidades, donde el brazo ejecutor de las cobardes órdenes del taimado protagonista de Ricardo III parece sacado de La matanza de Texas y el alguacil que impone orden en la confusión de La comedia de los errores recuerda al policía de los Village People. Algunos ingleses, por fortuna, no han olvidado que la polisemia hermana en su idioma los términos actuar y jugar. Continuar leyendo “Shakespeare a propulsión”

Estrellas Volodia

Flotats, el gran insolente

BEAUMARCHAIS

En manos adecuadas, los grandes personajes ofrecen posibilidades dramatúrgicas a su escala. Brecht engrandeció, si cabe, a Galileo, y Casona a Quevedo, dotándoles de ese soplo de vida que el aséptico ensayo histórico proscribe y el teatro exige. Beaumarchais, en ese sentido, es una biografía –y lo es más que los ejemplos anteriores–, pero ante todo un retrato, el de un hombre apasionante y apasionado por todo: las mujeres, la literatura y la política. Y, por encima de todo, la vida y la libertad. Continuar leyendo “Flotats, el gran insolente”

Estrellas Volodia

El canon de los musicales

LOS MISERABLES

Los miserables celebra estos días veintincinco años de éxito en Londres, la ciudad donde se estrenó el 8 de octubre de 1985 la ambiciosa apuesta del productor Cameron Mackintosh y el director Trevor Nunn, basada en la monumental novela de Victor Hugo -inevitablemente masacrada, dada su extensión, aunque extractada su esencia con acierto-, y a la que Claude-Michel Schönberg puso música con maestría. Continuar leyendo “El canon de los musicales”

Estrellas Volodia

Sin novedad en el frente

MADRE CORAJE Y SUS HIJOS

La miseria es el río del mundo, ya saben. Lo decía Orson Wells en El tercer hombre: en cinco siglos de paz, Suiza produjo el reloj de cuco, mientras que en treinta años de guerras y asesinatos, la Italia de los Borgia dio a luz a Miguel Ángel, Leonardo… Madre Coraje habría hecho buenas migas con Harry Lime: vive de la muerte y eso será su pecado y su penitencia. Continuar leyendo “Sin novedad en el frente”

Estrellas Volodia

Bieito toma el poder

DON CARLOS

Calixto Bieito ha encontrado la horma de su zapato. Don Carlos, texto furibundo de Schiller, tiene pasión y violencia, pulsiones que son la arcilla perfecta para el director español. Schiller se sirvió del desencuentro entre el monarca español Felipe II y su hijo, Don Carlos, para escribir un texto tan magnético, trágico y repleto de hermosos aforismos en su verso como inexacto con la Historia. El ficticio Marqués de Poza tiene un diálogo con Felipe II que deja claro quién abanderaba la libertad y quién el autoritarismo. Schiller demonizó así al catolicismo frente al protestantismo, y a un rey que dibuja como cruel, y elevó al martirio a un infante que debió de ser poco santificable. Continuar leyendo “Bieito toma el poder”

Estrellas Volodia