El Alcón y los lobos

REY LEAR

Oscuro como una lobera, así es este Rey Lear de Gerardo Vera en el Centro Dramático Nacional. Al fin y al cabo, de eso habla Shakespeare, de lobos, o de hombres que son lobos para el hombre. Como las hijas de Lear, Gonerill y Regan -estupendas Carme Elias y Cristina Marcos, la mejor del reparto-, que humillan y abandonan a su anciano padre tras ganárselo con palabras. Lobo hambriento es Oswald -muy bien también un poderoso y magnético Jesús Noguero-, que reclama con engaños y traición a su propia familia lo que el nacimiento le negó. El bien y el mal, el poder, la ambición, la lealtad, la traición, todo está en El Rey Lear. Continuar leyendo “El Alcón y los lobos”

Estrellas Volodia

Un Chéjov africano y ortodoxo

TÍO VANIA

En 1897, Anton Chéjov escribió la primera de sus cuatro grandes obras, El Tío Vania. Aquellos años de vida burguesa que Chéjov plasmó en sus «escenas de la vida en el campo», como subtituló su drama, encuentran otra lectura insólita e insospechadamente ajustada a los conflictos de sus personajes en las «escenas de la vida en la sabana» que retrató Karen Blixen, bajo el seudónimo de Isak Dinesen, en su obra africana. Podría casi hablarse de juego de espejos: la baronesa bien podría ser el doctor Astrov del Tío Vania, al que da vida Francesc Orella -redondo en su interpretación, como de costumbre- en esta nueva producción que ha estrenado el Centro Dramático Nacional. Continuar leyendo “Un Chéjov africano y ortodoxo”

Estrellas Volodia

Buen futuro para la compañía clásica

LAS BIZARRÍAS DE BELISA

Uno de los hechos teatrales más reseñables de 2007 fue el nacimiento de una nueva iniciativa pública, la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico (JCNTC), una especie de «compañía B» paralela a la ya existente Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). La idea del actual director de la veterana formación, Eduardo Vasco, merecía a priori todo aplauso. Pero hacía falta ver el resultado. Continuar leyendo “Buen futuro para la compañía clásica”

Estrellas Volodia

Rigola se quema

En la soledad de los campos de algodón

DÍAS MEJORES

Vaya por delante la admiración por cualquiera que se anima a jugar con fuego. Quien nunca lo hace, nunca se quema. Álex Rigola ha apostado desde sus primeros montajes por el riesgo y la originalidad. Es un buscador de lenguajes y, para bien y para mal, un provocador. La mera elección de un texto como Días mejores, del autor norteamericano Richard Dresser, le sitúa en el inconformismo. Continuar leyendo “Rigola se quema”

Estrellas Volodia

Ionesco y el absurdo de la guerra

DELIRIO A DÚO

Si aceptamos la etiqueta de “teatro del absurdo” (tan criticada y matizada por algunos estudiosos) para definir a la obra de Eugène Ionesco, puede decirse que con Delirio a dúo el autor de Las sillas y La cantante calva denunció el absurdo con mayúsculas, el de la guerra. En este caso, con una doble batalla: la que libra dentro de una habitación una pareja desgastada por los años, y la que transcurre en el exterior –Ionesco escribe en 1962, el mismo año de El Rey ha muerto, pero habla de la Segunda Guerra Mundial–, donde las bombas caen sin cesar. Continuar leyendo “Ionesco y el absurdo de la guerra”

Estrellas Volodia

Bufones en la orilla

ARGELINO, SERVIDOR DE DOS AMOS

Argelino, servidor de dos amos se une en una nueva y necesaria corriente de teatro comprometido a otra obra interesante reciente, Perro muerto en tintorería: los fuertes, de Angélica Lidell. Formalmente, nada tienen que ver. Pero ambas nadan en las aguas de la denuncia. La compañía Animalario lleva años haciéndolo, a veces con demasiada ideología, como le ocurría a Alejandro y Ana. Lo que España no pudo ver del banquete de boda de la hija del presidente, o incluso a su reciente Marat-Sade. Este Argelino supone un paso adelante para la compañía y uno de sus montajes más inteligentes. Continuar leyendo “Bufones en la orilla”

Estrellas Volodia

El relevo de Les Luthiers

MI MISTERIO DEL INTERIOR

¿Qué pasa si metes un gorrión en un limón? Pues que el limón, claro, vuela. Parafraseo el largo título del anterior montaje de Ron Lalá para dejar constancia de la absurda lógica de una compañía tan joven y dinámica como fresca y divertida. Mi misterio del interior, su nueva propuesta que vuelve al Alfil por tercera temporada, es todo un hallazgo de la cartelera off. Continuar leyendo “El relevo de Les Luthiers”

Estrellas Volodia

El viaje a ninguna parte de La Zaranda

LOS QUE RÍEN LOS ÚLTIMOS

“Ladys and gentlemen, welcome to the fascinang world of the Zarandini Brothers”. Así, con inglés andaluz y de la tierra, se presenta en Los que ríen los últimos La Zaranda, que es también y en parte esos Zarandinis, cómicos de la legua o artistas circenses ambulantes. Como sus personajes, han dado en todo y nada, empeñados en su genial malditismo. Y regalan en éste, de nuevo un texto maravilloso de Eusebio Calonge, otro recital de poesía pedestre, de sabiduría popular y de teatro puro. Continuar leyendo “El viaje a ninguna parte de La Zaranda”

Estrellas Volodia

Apocalypse Liddell

PERRO MUERTO EN TINTORERÍA: LOS FUERTES

Sólo desde el horror se puede entender el horror. El artista incomoda cuando se muestra desnudo y nos muestra desnudos. El riesgo: que no todo el mundo entienda y/o comulgue. Unos cuantos espectadores se marcharon de la sala pequeña del Valle- Inclán, por eso conviene advertir que Perro muerto en tintorería: los fuertes es el más complejo e inasequible espectáculo de la ya de por sí incómoda Angélica Liddell y, a la vez, su montaje más maduro, el zénit de su progresión como artista. Continuar leyendo “Apocalypse Liddell”

Estrellas Volodia

Un colorido “Don Gil”

"DOn Gil de las calzas verdes", de Tirso de Molina | Dirección: Eduardo Vasco | Foto: Ros Ribas
DON GIL DE LAS CALZAS VERDES

Lo lleva en el título, así que es razón que la obra sea alegre y colorida. Lo ha demostrado el nuevo estreno de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en Almagro, que homenajea y recuerda al que hizo hace años Marsillach. Tirso de Molina estrenó Don Gil de las calzas verdes en 1615. Casi cuatro siglos después, esta joya del Siglo de Oro, amén de popular como pocas -no es raro ver algún Don Gil en España cada temporada-, sigue manteniendo su poder para divertir intacto. Continuar leyendo “Un colorido “Don Gil””

Estrellas Volodia