El ego de un gigante

EL CRÍTICO. SI SUPIERA CANTAR, ME SALVARÍA

Incomprensiblemente, la noche del estreno de El crítico. Si supiera cantar, me salvaría, la reacción del público fue algo fría, o si prefieren, insuficientemente cálida para una función entre amigos. Acaso el respetable entendiera que estaba ante una obra compleja, inclasificable. ¿Es teatro comercial? ¿Es teatro de autor? El nuevo título de Juan Mayorga se ajusta a ambas etiquetas en esa justa medida que el mercado a veces es incapaz de asumir.

Continuar leyendo “El ego de un gigante”

Estrellas Volodia

No hay narices

CYRANO DE BERGERAC

Cuando las cosas empiezan muy bien da rabia ver cómo se desinflan. El arranque de este Cyrano que llega al Centro Dramático Nacional producido por la compañía catalana La Perla 29 es modélico: metateatralidad y juegos actorales –al fin y al cabo, el primer acto se desarrolla en un teatro– se combinan con guiños de actualidad: es curioso ver con qué naturalidad encaja el texto de Edmond Rostand referencias a nuestros políticos actuales, allí donde el francés hacía repaso de la sociedad de su momento, sin que ningún purista se escandalice en el patio de butacas. Continuar leyendo “No hay narices”

Estrellas Volodia

Una obra de muerte

"El veneno del teatro", de Rodolf Sirera | Dirección: Mario Gas (2012)
EL VENENO DEL TEATRO

¿Puede el arte imitar a la vida hasta convertirse en la vida misma? El punto de partida del enfermizo cara a cara entre un actor y el misterioso caballero que le hace llamar a su casa es apasionante, como su desarrollo, en el que se dan la mano ecos del mejor thriller policiaco –estamos ante el reverso sádico de La huella– y del drama autorreferencial del Stoppard más agudo. No es de extrañar que El veneno del teatro sea el gran éxito de Rodolf  Sirera, desde que hace tres décadas lo estrenaron RoderoGaliana, aunque en su final se precipite un poco. Continuar leyendo “Una obra de muerte”

Estrellas Volodia

Shakespeare de revista

NOCHE DE REYES

Qué bien le ha sentado a Eduardo Vasco soltarse el corsé que impone la institución –la Compañía Nacional de Teatro Clásico– y dedicarse a jugar. Esta Noche de Reyes apenas se emparenta con aquel Hamlet que pesaba como una losa y en cambio es primo hermano de un Lope de Vega, No son todo ruiseñores, uno de los más lúdicos momentos de Noviembre Teatro. Continuar leyendo “Shakespeare de revista”

Estrellas Volodia

Bieito se va por las ramas

FORESTS

El infierno es un lugar turbio”, brama la voz magnética de la cantante Maika Makovski, un torrente de energía conducida a través de  una guitarra, de un teclado, de una garganta que ha debido de beber mucha PJ Harvey. “Nuestra comunidad se ha convertido en una jungla de bestias”, lamenta José María Pou, enfundado en una piel de oso  aquí, convertido en bufón allá, rotundo siempre, gran actor con lo que le echen; “La venganza está en mi corazón, la muerte en mi mano”, declama en elegante inglés George Costigan. Hemos llegado a Tito Andrónico, a la noche, al mal, a las tinieblas del alma, a Macbeth y acaso a lo mejor de Forests. El árbol solitario que preside de la escenografía se eleva, desarraigado, y la tierra inunda y mancha las historias, la vida de hombres y mujeres convertida en estercolero de maldad. Continuar leyendo “Bieito se va por las ramas”

Estrellas Volodia

Chéjov aquí y ahora

LOS HIJOS SE HAN DORMIDO

Si en el teatro de Anton Chéjov nada ocurre y todo ocurre, dependiendo de en qué estrato se quede la observación, y si se acepta que al profundizar estamos probablemente ante el gran autor de la vida cotidiana con sus cotidianas decepciones, deseos, amores y esperanzas, la conclusión lógica es que los textos del autor ruso parecen escritos para una puesta en escena de Daniel Veronese. Continuar leyendo “Chéjov aquí y ahora”

Estrellas Volodia

Entre la niebla

BABEL

En español, hasta que la corrección política venga a impedírnoslo, decimos que algo nos suena a chino cuando no entendemos lo que significa. En inglés, dicen que les suena a griego, pero tienen otra expresión, “hablando en lenguas”, para definir ese campo de agramante que a veces se produce entre las personas cuando emisor, canal y receptor no sintonizan. Ése, Speaking in Tongues, es el título original de Babel, un laberinto emocional sobre  la incapacidad de varios personajes para amarse y decirse lo que quieren decirse. Continuar leyendo “Entre la niebla”

Estrellas Volodia

La niña de nuestros ojos

POR LOS OJOS DE RAQUEL MELLER

Esta crítica llega algunos años tarde, los que lleva Por los ojos de Raquel Meller triunfando en las tablas de Tribueñe. Pero sería mezquino dejar por ello de reseñar la excelencia de esta perla teatral, una violeta imperial de la cartelera independiente que merece reestrenos, giras y teatros; un musical atípico, valiente y luminoso que aprovecha la vida de la gran tonadillera de principios de siglo para lanzar una mirada nostálgica a varias décadas de historia española, desde la Barcelona de las huelgas, donde fue descubierta como modistilla con voz, la Guerra Civil y el París del glamour, hasta la decadencia de Meller, arruinada, en el franquismo. 
Continuar leyendo “La niña de nuestros ojos”

Estrellas Volodia

El imperio de Portillo

LA VIDA ES SUEÑO

Los grandes textos a menudo hacen grandes a los montajes, pero el camino es de ida y vuelta y también un gran montaje puede realzar a un clásico, situándolo en el lugar que merece ocupar y erigiéndose como un pedestal de carne e ideas para sus versos. Que Helena Pimenta haya elegido La vida es sueño como su primer estreno al frente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico era hasta ayer una declaración de intenciones arriesgada, pues un corolario al principio expuesto al comienzo es que los grandes textos conducen también a las mayores caídas. Continuar leyendo “El imperio de Portillo”

Estrellas Volodia

La sombra del poder

HAMLET

Instalado en su desdicha y su odio, Hamlet deambula por elevadas pasarelas de metal en un palacio contemporáneo que retrata el poder desde las sombras, como si viéramos El ala oeste de la Casa Blanca. El Hamlet de Will Keen, paisano y tocayo de Shakespeare, tiene hermosa, acertada y eficaz traducción y adaptación de María Fernández de Ache, que le guiña un ojo a la actualidad, con voces en off de informativos, y capta la atención pese a su duración y a los recelos iniciales. Continuar leyendo “La sombra del poder”

Estrellas Volodia