Un golpe fallido

23-F. ANATOMÍA DE UN INSTANTE

Qué ocasión desaprovechada para, desde el lenguaje del teatro, acercarse a la historia reciente de España. Todo lo que de apasionante tiene lo que Javier Cercas contó, allá por 2009, en Anatomía de un instante, una novela sobre hechos reales, o si quieren un ensayo histórico envuelto en el papel de regalo de la narrativa, lo tiene de frustrante esta adaptación teatral firmada por el propio novelista junto a Àlex Rigola. Un montaje que sacrifica toda vida escénica para convertirse en mera lección impartida desde las tablas. Sin duda los sucesos del 23F son fascinantes. Sin duda, España debe conocerlos y recordarlos. Pero hay mil formas de hacerlo. Y vista la propuesta de la compañía Heartbreak Hotel en La Abadía, para este viaje hacían falta algunas alforjas más. En román paladino: para lo que propone Rigola, mejor leerse el libro. Continuar leyendo “Un golpe fallido”

Estrellas Volodia

Aguas someras

LOS SECUESTRADORES DEL LAGO CHIEMSEE

Cinco jubilados alemanes han perdido todos sus ahorros en una fallida inversión inmobiliaria en Florida que iba a ser su retiro dorado por culpa de un asesor fiscal. Cuando Los secuestradores del lago Chiemsee arranca lo más interesante ya ha sucedido: estos cinco hombres y mujeres que han sido siempre “ciudadanos” -médicos, amas de casa…- ya han tomado la decisión y ejecutado su plan. Pueden deducirlo por el título de la obra, les aseguro que no hay demasiado spoiler: los sexagenarios han secuestrado al asesor, que sospechan que se ha quedado con sus ahorros, dispuestos a presionarle, torturándole y amenazándole si hace falta, para recuperar su dinero. Realmente es difícil caer en el destripe argumental porque tampoco sucede mucho más. Continuar leyendo “Aguas someras”

Estrellas Volodia

El diario kafkiano de Greg

LA METAMORFOSIS DE GREGOR

El Teatro Quique San Francisco apuesta en doblete de programación por temas que afectan a jóvenes con problemas, una mirada necesaria y oportuna siempre. Si 337 Km, que acaba también estos días, se asoma al día a día de un chaval con Síndrome de Asperger, la segunda pieza que llega al escenario de Chamberí, La metamorfosis de Gregor, es un montaje atípico e hijo de su tiempo con clara vocación de llegar a los espectadores más jóvenes, aunque no infantiles. Esa franja ya de instituto, de ESO o Bachillerato, en la que los problemas comienzan a aflorar, los cuerpos se transforman y los pequeños dramas del desarrollo, los amigos, las pulsiones sexuales y los estudios pueden convertirse en una gran tragedia. Digámoslo claro: esta pieza, escrita por y dirigida por Jesús Torres habla del suicidio juvenil, ese gran tabú social. Continuar leyendo “El diario kafkiano de Greg”

Estrellas Volodia

Gravedad cero

337 KM

El protagonista de 337 Km sueña con ser astronauta, como tantos chavales a su edad. Sus padres están separados, como sucede en muchas otras historias. Lo que diferencia a Tonín de otros chicos es el Síndrome de Asperger. Uno de los muchos enmarcados en lo que hoy conocemos como Trastornos del Espectro Autista (TEA). En 337 Km, el dramaturgo Manuel Benito se asoma a esta realidad desconocida. Tan desconocida que parece llevarnos al espacio exterior, aunque la obra apenas nos desplace la distancia que separa Madrid, donde Tonín vive con su madre, de León, desde donde llegará su padre, quien, durante diez días, tendrá que hacerse cargo del hijo al que apenas ha visto. Continuar leyendo “Gravedad cero”

Estrellas Volodia

Donde no debe habitar el olvido

ESTA DIVINA PRISIÓN

El territorio de la muerte, que nos aterra, no fue siempre una sentencia ominosa. Para quienes aspiraban a una vida más alta, movidos por la fe, cruzar ese río era casi una necesidad. “Vida, ¿qué puedo yo darle / a mi Dios, que vive en mí, / si no es el perderte a ti / para mejor a Él gozarle? / Quiero muriendo alcanzarle, / pues tanto a mi Amado quiero, / que muero porque no muero”, escribió Santa Teresa, culmen de la poesía mística en español, un género que dejó versos que conmueven al creyente y al ateo si se tiene algo más de sensibilidad que un zapato. Ha vuelto a pasar por Madrid Esta divina prisión, un pequeño -poco más de una hora- y a la vez enorme recital de este género que vio la luz en el seno de la CNTC y ahora vive libre allí donde le dejan. Haría falta más espacio en nuestros escenarios para este tipo de propuestas que aúnan poesía, música y teatro con la delicadeza de las cosas sencillas y la profundidad de los temas que importan. Continuar leyendo “Donde no debe habitar el olvido”

Estrellas Volodia

Hermosa parábola

EL CUADERNO DE PITÁGORAS

Existe una larga tradición en diversos países que vincula el teatro a las cárceles. El teatro ofrece a los reclusos, convertidos en otras personas por unos días, semanas o años, y acaso transformados para siempre, una ventana a otra realidad. La escena les habla: les dice que la sociedad no les da aún por perdidos, que son personas y hay en ellos potencial creativo. Se trata de una realidad viva, poderosa y muy desconocida que abrigan numerosos centros penitenciarios, con algunos ejemplos destacados como la trayectoria impecable de Las Yeses, el grupo de mujeres de la cárcel de Yeserías que dirige desde 1985 Elena Cánovas. Fruto de una  experiencia similar nace El cuaderno de Pitágoras, una hermosa parábola y un retrato vitalista lleno de esperanza que firma Carolina África. Continuar leyendo “Hermosa parábola”

Estrellas Volodia

Joglars, con un par

¡QUE SALGA ARISTÓFANES!

Vaya por delante: el nuevo montaje de Joglars es de los que se aman u odian, pero difícilmente dejará a nadie indiferente. Esto es, como toda su producción. Son ya 60 años de hacer de moscas cojoneras del poder las que celebran aquellos locos de La Torna, Teledeum y Ubú President. Y si no se achantaron contra Franco, la Iglesia (cuando la Iglesia mandaba de verdad), el Vaticano, el Pujolismo o el independentismo, no lo van a hacer ahora. Les faltaba, claro, el nuevo estado de cosas, que son muchas y que, aunque no se menciona como tal en la obra, podríamos resumir en un neologismo que lo dice todo: woke. Continuar leyendo “Joglars, con un par”

Estrellas Volodia

Amor más poderoso que la muerte

NISE, LA TRAGEDIA DE INÉS DE CASTRO

Regresa a La Abadía este montaje de Ana Zamora, que se estrenó en 2019. No pude verlo entonces, pero lo he recuperado ahora, apenas dos meses después de haber escrito sobre Numancia, traspiés en la carrera de aciertos de la directora y su compañía, Nao d’amores. Zamora recupera en Nise, la tragedia de Inés de Castro la mejor versión de lo que su nave teatral sabe hacer: hermosas recuperaciones del patrimonio teatral ibérico, con viajes al medievo, el Renacimiento y el Barroco. En esta ocasión, la Nao se embarca en la aventura de narrar un hecho que para nuestros vecinos portugueses forma parte de su historia más querida y emblemática. Y Zamora nos lo cuenta con una sabiduría escénica que enamora y engancha al espectador en una suerte de viaje en el tiempo. Continuar leyendo “Amor más poderoso que la muerte”

Estrellas Volodia

Y los sueños, sueños son

A CHORUS LINE

¿De qué materia están hechos los sueños? Las de los protagonistas de A Chorus Line están escritas en luces de neón, en proscenios y aplausos. Sueñan que el mundo es un escenario. Sueñan que devoran el mundo. Sueñan que triunfan. Pero el camino está reservado a los mejores. Y aunque muchos son buenos, hombres y mujeres de talento, solo unos pocos llegarán al final. A Chorus Line, el musical brillante, en todo los sentidos, de Michael Benett, James Kirkwood y Nicholas Dante, ofrece poco y mucho: no cuenta nada y lo cuenta todo. Tan solo el retrato de unos cuantos jóvenes que se presentan a un casting para ser parte del cuerpo de baile de un musical de Broadway. Continuar leyendo “Y los sueños, sueños son”

Estrellas Volodia