Tribueñe no pierde el paso

LA CASA DE BERNARDA ALBA

El pequeño Teatro Tribueñe ha consolidado en los últimos años una trayectoria coherente de gran repertorio de texto y un estilo propio con puestas en escena elegantes, bella musicalización y gran trabajo actoral. Algunos de sus montajes son redondos (Por los ojos de Raquel Meller) y otros no tanto, pero aun así resultan recomendables (Bodas de sangre). El resultado de lo anterior es una media de calidad elevada. Esta Casa de Bernarda Alba de original concepto estético tiene momentos memorables en los que Hugo Pérez de la Pica e Irina Kouberskaya se alejan del andalucismo tan cansino asociado a Lorca y prueban otro nivel de lectura: el folclore. Continuar leyendo “Tribueñe no pierde el paso”

Estrellas Volodia

La venganza de la Velasco

HÉCUBA

José Carlos Plaza se acerca a Eurípides de la mano de Juan Mayorga, con quien ya tuvo una acertada colaboración en Fedra. En Hécuba el texto es limpio, inteligible e intenso. Mayorga en estado puro en otro gran trabajo. Y la apuesta estética de Plaza, impactante: ruinas, piedras, humo y andrajos de hermosura equívoca firmados por Pedro Moreno recrean la desgracia de Troya tras el caballo de marras. A Plaza, sin embargo, le cuesta dar con el ritmo en el arranque: hay diálogos forzados –el Ulises de José Pedro Carrión parece una pica más de los invasores clavada en el escenario– y parlamentos sin garra, por no hablar de algún prescindible número musical. Continuar leyendo “La venganza de la Velasco”

Estrellas Volodia

Viejos y crípticos tiempos

TIERRA DE NADIE 

No hay antología inglesa que esquive el imprescindible comienzo «April is the cruelest month…». Fascinado por el poema La tierra baldía de T. S. Eliot, Harold Pinter escribió en 1975 No Man’s Land, traducido tres décadas después, en su primer viaje a los escenarios españoles, como Tierra de nadie. Reconozco que, al terminar de ver el, por otro lado, hermoso montaje de Xavier Albertí y el Teatre Nacional de Catalunya, sigo sin saber muy bien de qué habla Harold Pinter en la que algunos califican como su obra maestra. ¿Trata de la postura ética del poeta que no se vende frente al artista millonario, como se ha escrito?, ¿es un pulso de poder o un duelo psicológico sin más, como otros imaginados por el Nobel inglés? Quizá… En cualquier caso, Tierra de nadie contiene líneas de incandescente fortaleza, como todo el diálogo –un monólogo enmascarado de Spooner– del primer acto. Continuar leyendo “Viejos y crípticos tiempos”

Estrellas Volodia

Aullidos wagnerianos

MONTENEGRO (COMEDIAS BÁRBARAS)

Estaba anunciado un gran montaje y se cumplió, al menos en lo epatante. No era para menos: reunir las Comedias bárbaras, tres obras de Valle-Inclán, en una, reducir las seis horas a tres y media… Ernesto Caballero ha sido valiente y la gran producción que es Montenegro está impregnada de las mejores esencias estéticas: el hermoso vestuario, entre andrajoso y esquemático, de Rosa García Andújar, la iluminación en claroscuros crepusculares de Valentín Álvarez, el impresionante puente de piedra antigua que domina la escenografía de José Luis Raymond, y que nos remite al bosque, a lo céltico y lo agreste… Continuar leyendo “Aullidos wagnerianos”

Estrellas Volodia

García Lorca, entre Almería y la India

BODAS DE SANGRE

De García Lorca dijo Borges en uno de sus arranques geniales, aunque acaso algo extremo, que el granadino no le gustaba porque ejercía de andaluz profesional. Y siguiendo esa querencia, más de una puesta en escena de su obra ha abusado del folclore. Y, de todas, acaso Bodas de sangre, tragedia pasional inspirada en hechos reales que tuvieron lugar a principios del siglo XX en un cortijo de Almería, sea la que más lo ha sufrido. Se agradece una visión como la de Irina Kouberskaya en la nueva producción de Tribueñe. Continuar leyendo “García Lorca, entre Almería y la India”

Estrellas Volodia

Versos para los muertos vivientes

LAS PALABRAS (UNA HISTORIA DE AMOR)

Las palabras no anda tan lejos del género apocalíptico por excelencia, el de los zombis. O al menos comparte con éste el temor y la preocupación de vivir en una sociedad enferma y alienada. Como el cómic de moda, The Walking Dead, y su correspondiente serie televisiva, la nueva obra de Pablo Messiez se sirve de una epidemia para hablar más de los vivos que de los muertos. Continuar leyendo “Versos para los muertos vivientes”

Estrellas Volodia

Una libra de la mejor carne alemana

EL MERCADER DE VENECIA

El azar y la concurrencia de dos festivales estivales dedicados a los clásicos, Alcalá y Almagro, ha permitido ver casi seguidos, en muy poco espacio de tiempo, dos producciones diferentes de «El mercader de Venecia», con el morbo añadido de ser una, la de Alcalá, de Habima, una compañía de Tel Aviv, y otra, la de Almagro, de la Staatsschauspiel Dresden, el Teatro Estatal de la ciudad de Dresde. Continuar leyendo “Una libra de la mejor carne alemana”

Estrellas Volodia

Yourcenar, entre las llamas y los ‘flashes’

FUEGOS

Herida por un amor no correspondido, Marguerite Yourcenar acudió en 1935 al mundo griego para encontrar en sus arquetipos y sus mitos los pilares del edificio de su desazón. Fuegos fue una colección de prosas líricas de profundo aliento poético. «Cuando estás ausente, tu figura se dilata hasta el punto de llenar el universo. Pasas al estado fluido, que es el de los fantasmas. Cuando estás presente, tu figura se condensa; alcanzas las concentraciones de los metales más pesados, del iridio, del mercurio. Muero de ese peso, cuando me cae en el corazón», le dice al hombre al que dedicó este oratorio, su dios terrenal que, como Aristógiton, prefirió a otro hombre. Continuar leyendo “Yourcenar, entre las llamas y los ‘flashes’”

Estrellas Volodia

Shylock sigue perdiendo

EL MERCADER DE VENECIA

Vencido, arruinado y humillado tras su célebre juicio contra el mercader Antonio, Shylock, el usurero de la Giudecca, arrastra su maleta en silencio por el escenario. Acaso este poético epílogo, un añadido mudo del director Ilan Ronen en la versión de El mercader de Venecia que ha inaugurado el Festival Clásicos en Alcalá, junto a una escena en la que los jóvenes venecianos se mofan y golpean al judío al comienzo, sean los únicos aportes verdaderamente originales de esta producción. Continuar leyendo “Shylock sigue perdiendo”

Estrellas Volodia

Podían prometer… y cumplieron

TRANSICIÓN

Si nuestra Transición política fue posible gracias a buenas dosis de consenso, otro ejercicio de responsabilidad, ésta artística y entendida como generosidad y capacidad para el trabajo en común, ha llevado a buen puerto su homónima teatral, Transición, que es a la vez una reflexión sobre aquel periodo y un homenaje, que no hagiografía, a la figura de Adolfo Suárez. Continuar leyendo “Podían prometer… y cumplieron”

Estrellas Volodia