Un tiro en el pie o el arma de Chéjov

ESPÍA A UNA MUJER QUE SE MATA

El director argentino Daniel Veronese comenzó hace ya más de década una apuesta creativa no exenta de ambición: hacer suyos los grandes dramas de Antón Chéjov. Eso implicaba llevarlos a su terreno, acercarlos a su lenguaje escénico y descontextualizarlos visualmente. Hay que tener las cosas muy claras para llegar a buen puerto en un mar emocional como el de Chéjov. Continuar leyendo “Un tiro en el pie o el arma de Chéjov”

Estrellas Volodia

Tomatina almeriense

DENTRO DE LA TIERRA

Una civilización, un océano, un desierto de formas geométricas imperfectas pero constantes. La vista imagina todo tipo de posibilidades, más aun cuando se acaba de ver, el día antes, la impactante Blade Runner 2049. Pero toca hablar ahora de teatro y de algo que nada tiene que ver con la ciencia ficción. Puestos en fila uno detrás de otro, las líneas de plásticos llegarían a Bruselas. Eso dice un personaje. Siempre me ha llamado la atención el paisaje almeriense de los invernaderos y las plantaciones cubiertas de lonas. Continuar leyendo “Tomatina almeriense”

Estrellas Volodia

Nieva, el revolucionario

SALVATOR ROSA O EL ARTISTA

El viernes,  el Centro  Dramático Nacional estrenó a Francisco Nieva. Era la segunda vez en cinco años y, como ocurrió con Tórtolas, crepúsculo y telón en 2010, el maestro recibió una ovación cerrada, aplausos sinceros de un público que había disfrutado con Salvator Rosa o el artista, un texto que parecía escrito no en 1983, cuando lo fue, ni tampoco ayer, sino probablemente mañana o dentro de otros treinta años. «¡Silencio! No quiero más disturbios ni más acusaciones. La espada flamígera de la justicia brillará sobre Nápoles desde este instante. Disolveremos a las turbas revolucionarias en nombre de la revolución». No piensen que quien así brama es un reaccionario insensible. Aunque sin duda pertenece a una élite, la del Arte, con mayúsculas, el que se sustenta en ideas y postulados firmes y coherentes, no el del arbitrio y el capricho. Y, sobre todo, el arte libre, liberado de prejuicios, ataduras, modas y oportunismos. Continuar leyendo “Nieva, el revolucionario”

Estrellas Volodia

La derrota de la voluntad

LA OLA

El experimento que el profesor Ron Jones llevó a cabo en 1967 en un instituto de California es aterrador e ilustrativo de la naturaleza humana: para que sus alumnos de 15 y 16 años entendieran cómo Alemania pudo dejarse arrastrar hacia el nazismo los embaucó en un proyecto escolar seductor, La Tercera Ola, basado en una nueva manera de entender la relación entre profesor y alumno y el respeto a uno mismo (“disciplina”), el nacimiento de un grupo de trabajo (“comunidad”) y la expansión a alumnos de otras clases (“acción”). Conceptos que de por sí son positivos, pero que pueden servir para manipular a una mente poco crítica. Aquellos chavales reprodujeron en pocas semanas, sin darse ni cuenta y llevados por el entusiasmo de pertenecer a una gran familia en la que se sentían importantes y superiores al resto, los mecanismos del nacionalsocialismo, simbología, parafernalia y saludos incluidos. Continuar leyendo “La derrota de la voluntad”

Estrellas Volodia

Animales escénicos

RINOCERONTE

Si el teatro tuviera hoy en día en España la capacidad para convulsionar a la sociedad de que gozó en otro tiempo, quién sabe si este Rinoceronte que ha adaptado y dirigido Ernesto Caballero habría tenido un recibimiento similar al que tuvo, en 1961, el de José Luis Alonso, aclamaciones y pateos, según las crónicas. Hoy una metáfora animalista sobre nuestra actitud ante los totalitarismos no es revolucionaria, porque creemos haberlos relegado al tercer mundo, aunque convivamos inconscientemente con ellos disfrazados de otros fenómenos: el poder de las grandes empresas, el pensamiento dominante… En cualquier caso, socialmente hablando, éste es otro montaje más del Centro Dramático Nacional. Continuar leyendo “Animales escénicos”

Estrellas Volodia

Solo bellos instantes

FAUSTO

“Instante, detente, eres tan bello…”, susurra hipotéticamente un Fausto hastiado de no encontrar el deleite en el mundo. Al fin, el sabio, al que le falta un buen curso de eso que ahora llamamos inteligencia emocional, cae víctima de lo pactado con el diablo. Fausto se ha vendido por el conocimiento, ha desdeñado el amor y empujado a Margarita a la muerte. En el viaje último del protagonista de la obra de Goethe, el director Tomaž Pandur rodea al filósofo, teólogo y erudito de montañas y valles románticos, proyecciones “friedrichianas” de una melancolía feroz mientras la música del dúo Silence impregna de poderosas notas el aire de la sala. Continuar leyendo “Solo bellos instantes”

Estrellas Volodia

La pasión según Portillo

EL TESTAMENTO DE MARÍA

Por edad, Blanca Portillo podría zozobrar en el papel de María, madre de Jesús de Nazaret, ya retirada en Éfeso. Una mujer castigada por la vida y ya en su setentena que recuerda los acontecimientos del pasado que llevaron a la cruz a su hijo; una viuda que se amortaja en vida en un duelo apócrifo y que reza en secreto a Artemisa y otros dioses antiguos. En fin, algún inconveniente hay que ponerle, por aquello de ejercer de crítico feroz, a otro enorme “tour de force” actoral. En este monólogo de setenta minutos aherrojado de clavos, sangre y lágrimas, la Portillo –me van a permitir el “la” admirativo– da un paso más en una carrera plagada de éxitos. Continuar leyendo “La pasión según Portillo”

Estrellas Volodia

Xunta sangrienta

LOS MÁCBEZ

Andrés Lima vuelve a Shakespeare. Le va lo excesivo al director como un guante a una mano, y el sangriento escocés Macbeth se presta, como demuestra parte de esta versión “compostelana” que estrena el CDN, a su planteamiento, tan divertido y trepidante como ajeno a la sutileza. Hay sátira y mucho cachondeo a cuenta de los tópicos gallegos en la revisión que Juan Cavestany ha escrito, llevándose la trama a una Xunta caciquil, donde el conselleiro Mácbez recibe de tres meigas –¡en un burdel, copa en mano!– la premonición de que será presidente. Continuar leyendo “Xunta sangrienta”

Estrellas Volodia