Burlando a Lope

LAS DOS BANDOLERAS

Esto de las “dramaturgias”, tan necesario en algunos casos, parece en otros puro afán de reescritura  allí donde ya hay algo válido. Cierto que Las dos bandoleras, tragicomedia sobre dos hermanas que se echan a los montes de Toledo para apiolar a todo el género masculino tras perder su honor con dos soldados esquivos al matrimonio, no es el Lope de Vega más redondo, pero no le faltan diálogos hermosos, como uno entre las dos hermanas escrito en anadiplosis. Continuar leyendo “Burlando a Lope”

Estrellas Volodia

Sanzol no se deja comprar

AVENTURA!

Dice en sus notas Alfredo Sanzol que ha escrito «Aventura!» porque está enamorado de su familia, de sus amigos, de la gente con la que trabaja; porque no quiere emigrar ahora. Parece una perspectiva vitalista. Y es cierto que en su nueva y divertidísima empresa como autor y director, en el sentido más amplio del término, se rebela contra las fuerzas que nos zarandean en la crisis global que vivimos, encarnadas en la figura de un empresario chino que quiere comprar una compañía de Barcelona. Continuar leyendo “Sanzol no se deja comprar”

Estrellas Volodia

Xunta sangrienta

LOS MÁCBEZ

Andrés Lima vuelve a Shakespeare. Le va lo excesivo al director como un guante a una mano, y el sangriento escocés Macbeth se presta, como demuestra parte de esta versión “compostelana” que estrena el CDN, a su planteamiento, tan divertido y trepidante como ajeno a la sutileza. Hay sátira y mucho cachondeo a cuenta de los tópicos gallegos en la revisión que Juan Cavestany ha escrito, llevándose la trama a una Xunta caciquil, donde el conselleiro Mácbez recibe de tres meigas –¡en un burdel, copa en mano!– la premonición de que será presidente. Continuar leyendo “Xunta sangrienta”

Estrellas Volodia

La verdad de la mentira

MISÁNTROPO

Qué mala cosa acostumbrarse a la excelencia. El presente de Miguel del Arco parece un “loop”, en el que una y otra vez nos mostrara un mismo y soberbio espectáculo. ¿Estamos viendo la sobresaliente La función por hacer? ¿La redonda Veraneantes? No puede irse más lejos, ¿no? ¿O sí? Cómplices necesarios, el director y dramaturgo y su elenco favorito, con Israel Elejalde a la cabeza –aunque sus obras son siempre corales y en ésta casi todos tienen su ración de gloria escénica–, vuelven a mostrar la mejor versión de sí mismos en Misántropo. Continuar leyendo “La verdad de la mentira”

Estrellas Volodia

La cuadratura del círculo

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

Dos hombres coinciden en un parque y, sin conocerse, comienzan a hablar. El punto de partida de Continuidad de los parques es formidable, juguetón, procaz casi en sus posibilidades, y se engrandece al alcanzar su destino. Con un título con aromas de Cortázar, el bestiario de cronopios surrealistas de Jaime Pujol –conocido como actor, sobre todo, pero también como dramaturgo– descubre una prosa ágil, capaz de hacer surgir el humor de un recurrente banco de parque a través de un esquema  episódico. Continuar leyendo “La cuadratura del círculo”

Estrellas Volodia

Tribueñe no pierde el paso

LA CASA DE BERNARDA ALBA

El pequeño Teatro Tribueñe ha consolidado en los últimos años una trayectoria coherente de gran repertorio de texto y un estilo propio con puestas en escena elegantes, bella musicalización y gran trabajo actoral. Algunos de sus montajes son redondos (Por los ojos de Raquel Meller) y otros no tanto, pero aun así resultan recomendables (Bodas de sangre). El resultado de lo anterior es una media de calidad elevada. Esta Casa de Bernarda Alba de original concepto estético tiene momentos memorables en los que Hugo Pérez de la Pica e Irina Kouberskaya se alejan del andalucismo tan cansino asociado a Lorca y prueban otro nivel de lectura: el folclore. Continuar leyendo “Tribueñe no pierde el paso”

Estrellas Volodia

La venganza de la Velasco

HÉCUBA

José Carlos Plaza se acerca a Eurípides de la mano de Juan Mayorga, con quien ya tuvo una acertada colaboración en Fedra. En Hécuba el texto es limpio, inteligible e intenso. Mayorga en estado puro en otro gran trabajo. Y la apuesta estética de Plaza, impactante: ruinas, piedras, humo y andrajos de hermosura equívoca firmados por Pedro Moreno recrean la desgracia de Troya tras el caballo de marras. A Plaza, sin embargo, le cuesta dar con el ritmo en el arranque: hay diálogos forzados –el Ulises de José Pedro Carrión parece una pica más de los invasores clavada en el escenario– y parlamentos sin garra, por no hablar de algún prescindible número musical. Continuar leyendo “La venganza de la Velasco”

Estrellas Volodia

Viejos y crípticos tiempos

TIERRA DE NADIE 

No hay antología inglesa que esquive el imprescindible comienzo «April is the cruelest month…». Fascinado por el poema La tierra baldía de T. S. Eliot, Harold Pinter escribió en 1975 No Man’s Land, traducido tres décadas después, en su primer viaje a los escenarios españoles, como Tierra de nadie. Reconozco que, al terminar de ver el, por otro lado, hermoso montaje de Xavier Albertí y el Teatre Nacional de Catalunya, sigo sin saber muy bien de qué habla Harold Pinter en la que algunos califican como su obra maestra. ¿Trata de la postura ética del poeta que no se vende frente al artista millonario, como se ha escrito?, ¿es un pulso de poder o un duelo psicológico sin más, como otros imaginados por el Nobel inglés? Quizá… En cualquier caso, Tierra de nadie contiene líneas de incandescente fortaleza, como todo el diálogo –un monólogo enmascarado de Spooner– del primer acto. Continuar leyendo “Viejos y crípticos tiempos”

Estrellas Volodia

Aullidos wagnerianos

MONTENEGRO (COMEDIAS BÁRBARAS)

Estaba anunciado un gran montaje y se cumplió, al menos en lo epatante. No era para menos: reunir las Comedias bárbaras, tres obras de Valle-Inclán, en una, reducir las seis horas a tres y media… Ernesto Caballero ha sido valiente y la gran producción que es Montenegro está impregnada de las mejores esencias estéticas: el hermoso vestuario, entre andrajoso y esquemático, de Rosa García Andújar, la iluminación en claroscuros crepusculares de Valentín Álvarez, el impresionante puente de piedra antigua que domina la escenografía de José Luis Raymond, y que nos remite al bosque, a lo céltico y lo agreste… Continuar leyendo “Aullidos wagnerianos”

Estrellas Volodia