Top Volodia 2022: estos han sido los mejores montajes del año

La voluntad de creer
Autor: Pablo Messiez, a partir de "La Palabra", de Kaj Munk | Director: Pablo Messiez
« de 22 »

En Volodia volvemos este año a ofreceros lo mejor del año en opinión de la crítica teatral: nuestro #TopVolodia2022. Un año más (después de un parón a causa de la pandemia y el confinamiento), hemos reunido a un grupo de destacados críticos e informadores teatrales especializados para este Top Volodia. Todos han votado qué ha sido en su opinión lo mejor del año, repartido en dos listas: montajes españoles y producciones extranjeras. ¿Quiéres saber cuáles han sido los montajes más destacados del año? Sigue leyendo y te lo contamos todo.
Continuar leyendo “Top Volodia 2022: estos han sido los mejores montajes del año”

Estrellas Volodia

Marina Otero: sexo, dolor, mentiras y cintas de vídeo

"Fuck me", de Marina Otero. Festival de Otoño | Foto: Macadenoia

FUCK ME

Llega al 40º Festival de Otoño el díptico de la performer/actriz/dramaturga/bailarina argentina Marina Otero formado por Fuck me y Love me. No tuve ocasión de ver la segunda parte, con todo vendido en Réplika Teatro, de menor aforo que el Canal, pero sí pude asomarme a la primera entrega, que venía avalada por el boca a oreja de quienes la habían visto a su paso por San Sebastián o Cádiz. Un acierto del festival programar a esta artista transgresora y original. Puede que en parte Fuck me exhiba ráfagas de lo que ahora llaman “artes vivas”, con códigos y trucos fotocopiados, pero hay mucho en la propuesta de Otero de autenticidad y sorpresa. Mucho también de humor. Fuck me es una tormenta de ficción autobiográfica -inevitable aquí la etiquet tan de moda de autoficción- pasada por el tamiz de la parodia. Una enorme broma cargada de dramatismo con la que Otero define con precisión -y atraviesa con maestría- las fronteras actuales entre la vanguardia y el acomodamiento.

Continuar leyendo “Marina Otero: sexo, dolor, mentiras y cintas de vídeo”

Estrellas Volodia

Cuadro flamenco con cabra y quejío

TEREBRANTE

Expectación ante lo nuevo en Madrid, tras su estreno en Temporada Alta, de Angélica Liddell, creadora que arrastra una cla de fieles y curiosos allí donde va, consagrada por Avignon y Venecia, Caballero de la Orden de las Artes y las Letras francesa y pope de las artes vivas. Tanto que el Festival de Otoño se permite programarla lejos de Madrid, en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial -fabuloso espacio, por cierto-, consciente de que hasta allí la seguirá el “lleno”. Tanto que, acaso sabiéndose en otro escalón, decide dinamitarlo todo, tirar la casa por la ventana y prescindir de cualquier vestigio de lo previsible, de lo convencional, algo normal en su obra y en la de cuaquier creador que se precie, pero que Liddell lleva aquí al extremo, empezando por el texto. Y siguiendo, posiblemente, por el público. Continuar leyendo “Cuadro flamenco con cabra y quejío”

Estrellas Volodia

Llamadme Ismael

SIGLO MÍO, BESTIA MÍA

Dramaturga y actriz, Lola Blasco (Alicante, 1983) obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2016 con el texto que ahora estrena el Centro Dramático Nacional: Siglo mío, bestia mía. Sin duda, el jurado valoró lo rupturista y valeroso de una escritura que aborda temas como la inmigración, el papel del primer mundo ante la miseria del tercero y la fractura abierta en Oriente con Irak, Afganistán y, sobre todo y en los últimos años, Siria. Un texto que aborda todo esto con lenguajes rompedores y poéticos. Blasco convierte, lo dice el título, a su realidad en un Kraken, una ballena desde la que, como Jonás, ha de emerger victoriosa una nueva sociedad. Es teatro combativo y social, teatro reivindicativo. Teatro político. Una bestia cargada de intención. También teatro en progreso, con algo de laboratorio, que conviene recibir con precaución, un barco con más de una vía de agua y con un montaje dirigido por Marta Pazos, la batuta de la compañía gallega Voadora, que no ayuda a terminar de hacerlo flotar. Continuar leyendo “Llamadme Ismael”

Estrellas Volodia

El secreto de un buen nudo de corbata

HAMLET

Que venga la Companhia Do Chapitô a Madrid es una celebración en sí mismo, incluso si lo hace con un espectáculo ya estrenado y paseado por festivales como es este Hamlet de 2019 con el que ahora han recalado en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos. Novedad en Madrid, al fin y al cabo, y un Hamlet, que siempre es un texto universal bienvenido. Recuerdo (perdonen la digresión) los versos de Benedetti: “De modo que si ocurre un desconsuelo / un apagón o una noche sin luna / es conveniente y hasta imprescindible / tener a mano una mujer desnuda”. Y pienso que, estando muy de acuerdo con el poeta en lo que a noches sin luna y apagones se refiere, si ocurre un desconsuelo, como una pandemia, también es conveniente y hasta imprescindible tener a mano un Hamlet y algunos otros clásicos, que nunca están de más. 

Continuar leyendo “El secreto de un buen nudo de corbata”

Estrellas Volodia

La postal más hermosa del mundo

LA MELANCOLÍA DEL TURISTA

Va para dos décadas ya. Aquella noche de 2003 viví una de esa experiencias escénicas inolvidables, por más que pasen los años y se sucedan las noches de estreno. Dos “locos” del teatro de objetos, los Hermanos Oligor, encerrados en una pequeña barraca, regalaron a un puñado de afortunados espectadores la maravillosa historia de amor Las tribulaciones de Virginia. Acudo con emoción pero algo temeroso de la decepción -cantaba Sabina aquello de “al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver”- a ver de nuevo a Jomi Oligor, que regresa a Madrid, dentro de la programación del Festival de Otoño. Lo hace junto a Microscopía, alter ego de la mexicana Shaday Larios, con quien ya ha estrenado en los pasados años dos montajes y con la que ahora trae a Matadero La melancolía del turista. Y ya les adelanto que dentro de otras dos décadas, si sigo por aquí, recordaré probabemente esta nueva poesía visual de Oligor y compañía, esta nueva barraca, en tiempos de Covid-19, pero tan hermosa como aquella otra. Continuar leyendo “La postal más hermosa del mundo”

Estrellas Volodia

La muerte, el dolor y el arte

UN PAÍS SIN DESCUBRIR DE CUYOS CONFINES NO REGRESA NINGÚN VIAJERO / UNA COSTILLA SOBRE LA MESA: MADRE

Vienen a coincidir no solo en la cartelera, sino en la programación del Festival de Otoño, sendas propuestas de Álex Rigola y Angélica Liddell que comparten un tema delicado desde el punto de vista de la crítica: la muerte de un ser cercano. La primera pregunta que cabe hacerse es si, ante un acto, al menos supuestamente, de desnudo emocional, en el que un artista abre al público su dolor, con el agravante de la proximidad familiar y temporal, se puede escribir una crítica al uso. Tengo clara mi respuesta: no se debe. Continuar leyendo “La muerte, el dolor y el arte”

Estrellas Volodia

Los 19 de 2019: los mejores montajes para la crítica

Hay quien las detesta, siempre se queda algo bueno fuera, y siempre entra algo con lo que no estamos de acuerdo… Pero no es nuestro caso: en volodia.es nos encantan las listas. Así que, un año más, hemos reunido a una selección de críticos y periodistas especializados en artes escénicas para elegir lo mejor del año y formar parte de nuestro ránking del mejor teatro del año que termina. Ya está aquí nuestro #TopVolodia2019.
Continuar leyendo “Los 19 de 2019: los mejores montajes para la crítica”

Estrellas Volodia

Oro parece, plata no es

KINGDOM

El Rey Kong, ya saben, King Kong, ruge en una enorme pantalla en todas sus versiones imaginables. No, Kingdom, el nuevo espectáculo de Agrupación Sr. Serrano, no va de cinefilia, aunque pueda parecerlo. Ni de denuncia contra la industria del plátano. Aunque pueda parecerlo. Tampoco es un acertado retrato del protocapitalismo del siglo XIX. Aunque pueda parecerlo. Digamos que esta gamberrada salvaje, tremendamente divertida y de profundas lecturas, es un juguete con mensaje que se toma tantas licencias creativas e históricas que al final tiene tanto que ver con Lehman Trilogy como con Mammon. O sea, que merece la pena no perdérselo, pero es recomendable no tomárselo demasiado en serio. Continuar leyendo “Oro parece, plata no es”

Estrellas Volodia

Tragarse las palabras

 
IMPULSOS (BPM)

Conviene entender Impulsos (BPM) dentro de su contexto: es un montaje surgido del Laboratorio Rivas Cherif, es decir, el espacio de “investigación dramatúrgica” del Centro Dramático Nacional, y que forma parte del ciclo Escritos en la Escena II, una parte de la programación del CDN dedicada a trabajos que se van conformando frente al espectador: hay una primera tanda de exhibición con la obra aún en pleno proceso de formación y un segundo grupo de fechas frente al público con la pieza ya teóricamente lista. Continuar leyendo “Tragarse las palabras”

Estrellas Volodia