Saltar al contenido

Volodia

Teatro | Crítica | Cambio

  • Inicio
    • Acerca de
    • El crítico
  • Archivo
  • Críticas
    • Todas nuestras críticas
    • Drama
    • Comedia
    • Musicales
    • Circo
  • Escriben
    • La cueva de Volodia
    • Miguel Ayanz
  • Estrenos
    • Estrenos
    • Otras noticias
    • Volodia en familia
  • Opinión
  • Teatros
    • Teatros en Madrid
    • Teatros en Cataluña
    • Teatros en la Comunidad Valenciana y Murcia
    • Teatros en Andalucía
    • Teatros en el País Vasco
    • Teatros en Castilla y León
    • Teatros en Cantabria y Asturias
    • Teatros de Aragón
    • Teatros de Galicia
    • Teatros en Canarias
  • Top Volodia
    • #TopVolodia 2023
    • #TopVolodia 2022
    • #TopVolodia 2019
    • #TopVolodia 2017
  • Contacto
    • Acceder
    • Contacto
Publicado el 16/10/201723/09/2022 por Miguel Ayanz

Arte y ensayo

ENSAYO

El monólogo tiene su razón de ser en términos dramáticos, más allá de los económicos, que tanto han condicionado la escena española de los últimos años. El autor decide dotar de voz a un único personaje. Es su versión de la historia la que cree que debemos conocer. No, no es periodístico, tampoco ecuánime, pero no importa, no asistimos a un juicio histórico sino a una representación teatral. Su objeto es tocar, rozar, conmover quizá. Espero que no convencer, pues la primera regla de todo objeto periodístico –y legal- es escuchar a todas las partes implicadas en un conflicto. Asumiendo pues que vemos teatro y no un acta judicial, y siempre reconociendo la validez del monólogo como género narrativo, ¿qué sentido tiene enfrentar a dos personajes sobre un escenario para que cada uno le arroje al otro una diatriba, su tejido visceral en forma de largo monólogo, mientras el otro escucha? ¿Y sin son cuatro, qué razón dramática puede haber en esa partida de billar en la que una bola golpea a los otras mientras éstas, en un acto contrario a la física, permanecen casi inmóviles –al menos de palabra- y sólo la que ataca se mueve libremente por el tapete de la comunicación?

“¿Qué sentido tiene enfrentar a dos personajes sobre un escenario para que cada uno le arroje al otro una diatriba, su tejido visceral en forma de largo monólogo, mientras el otro escucha?”

Todo esto iba y venía de mi cabeza después de ver en el Pavón Teatro Kamikaze Ensayo, el nuevo montaje de Pascal Rambert después de La clausura del amor (podríamos llamarlo la segunda parte del díptico). Allí ya ensayó la fórmula: una pareja escenifica su descomposición, su muerte sentimental, ante el público, pero lo hace a golpe de largo soliloquio. Aquí ocurre algo similar, pero esta vez son cuatro personajes: un dramaturgo, el director y las dos actrices de una compañía teatral que, tras años juntos, explotan a lo largo de un ensayo, encerrados en una sala, sobre todo aquello que les une y les separa. Están el amor y el sexo, a varias bandas -con pasiones inconfesas, engaños y pulsiones mal resueltas-, está la necesidad del sexo y la ausencia del sexo, están la consciencia de grupo, la necesidad de pertenencia, la dependencia artística, el compromiso social, el grito político… Muchos temas, interesantes todos ellos, pero sepultados por la prosa barroca de Rambert. ¿Qué debe entender el espectador cuando machaconamente el dramaturgo se empeña en hacer hablar a sus personajes de la “estructura” y del “acto”? ¿No es alimento endogámico para la profesión teatral?

No hay apenas un solo momento de este Ensayo en el que el autor desaparezca humildemente para dejarnos ver, como en el fondo pretende hacer, los intestinos de sus criaturas, sus vacíos, sus necesidades y dolores. En el teatro contemporáneo -hablo de las últimas décadas- a menudo el director se impone al texto y a los actores: ya saben, los famosos directores-estrella. Este de Ensayo es un caso curioso de lo opuesto: el autor-estrella sobrevuela omnipresente con su palabra arbitraria, mutante e inesperada cada resquicio de los monólogos. Su búsqueda de profundidad en temas que sin duda son acuciantes y de acertada revisión, al menos en el plano teórico, acaba convertida en una carga de profundidad.

“No hay apenas un solo momento en el que el autor desaparezca humildemente para dejarnos ver, como en el fondo pretende hacer, los intestinos de sus criaturas, sus vacíos, sus necesidades”

Al César lo que es del César: la dirección de Rambert, limpia y sencilla, con una sala casi diáfana presidida por una mesa de trabajo y algunos útiles, y con mano certera en el trabajo actoral, es impecable. Sí, es una obra bella, elegante. Pero si no fuera por la puesta en escena y el sobresaliente cuarteto de intérpretes, el montaje sería puro arte y ensayo, eso ya tan caduco y tan alejado del ideal con que nació la compañía Kamikaze: arte y vida. No lo dicen ellos, ojo, pero si se han visto algunos de los anteriores espectáculos de la compañía que fundaron Miguel del Arco y Aitor Tejada, devenida en proyecto empresarial con teatro propio, especialmente La función por hacer o El Misántropo, se llega a esa conclusión demoledora: había allí reflexión profunda pero a la vez un torrente de vida y verdad, un pulso sanguíneo que era un latido creíble, teatro en vena. En este Ensayo se ve mucho músculo (dramatúrgico), mucha palabra, pero al final hay que agarrarse a los actores para llegar a dar con la sangre.

Qué decir, por otro lado, que no se haya dicho ya otras veces, de Israel Elejalde y Fernanda Orazi, actores que nunca decepcionan. Lo cierto es que más allá de sus trayectorias, en este montaje el juicio no es diferente. Orazi, enorme en su temblor y desazón, es la primera en hablar -y yo diría, sin cronómetro en la mano, que la que más “raja”-, y ya da una idea al espectador de lo que se avecina. Pero lo solventa con todo el teatro que lleva en cada lágrima y cada estertor. Elejalde, que encarna al director de la compañía, tiene ese poso de seriedad y convencimiento que requiere un hombre que va a echarse sobre los hombros el análisis de todos los males que acechan a nuestra sociedad. Digamos que, por más que aplauda cómo el actor agarra a ese toro por los cuernos, vuelvo aquí a chocar con Rambert, en lo que intuyo la zona más política -y por política quiero decir ideológica- del texto: los jóvenes de Europa, de Occidente, deben despertar. Parece que Rambert hubiera querido hacer su reinvención teatral del Teorema de Passolini, jugar al retrato burgués-sexual para a continuación reivindicar la revolución.  El dramaturgo francés reconoce en alguna entrevista que pensaba en Podemos. Si ustedes lo quieren comprar…

“Parece que Rambert hubiera querido hacer su reinvención teatral del Teorema de Passolini, jugar al retrato burgués-sexual para a continuación reivindicar la revolución”

Llegamos a la zona más interesante del texto a mi juicio: María Morales y su apertura en canal. Casi literal, pues la actriz a la que Morales encarna con rabia y fuerza aboga por una nueva liberación sexual, un despertar que derrumbe definitivamente no sólo tabúes y miedos, sino incluso las convenciones y estructuras mismas sobre las que se ha construido la pareja, al menos en nuestra civilización. Resumiendo de forma burda, podríamos decir que su personaje aspira a eso que ahora llaman poliamor. Pero  más allá de clichés y palabros de moda, la reflexión de Rambert es genuina: la carne existe y no debemos darle la espalda. Hay que tocarse, gozarse y entender que no somos sólo seres pensantes y sintientes, sino hormonales, cachondos y necesitados. Se abre aquí un debate que no cabe en estas líneas. Hay argumentos sociales, antropológicos y emocionales a favor y en contra. Pero no deja de ser hábil y convincente cómo lo plantea Rambert y de qué forma tan demoledora lo interpreta Morales.

Jesús Noguero, el cuarto en discordia, baila con la fea: es el autor. Lo hace con elegancia y poderío también. Demuestra que en su madurez está perfectamente en la liga de actores capaces de asumir retos grandes. Me gusta la reflexión de Rambert sobre el ejercicio egoísta de la escritura: un autor piensa en sí mismo, nos dice. “Un artista es un psicópata que no duda en matar para la correcta ejecución de su obra”. Interesante. Supongo que él mismo ya habrá reflexionado sobre ello al sentarse a escribir y, por tanto, a matar. O no…


ENSAYO. Autor y director: Pascal Rambert. Intérpretes: Fernanda Orazi, María Morales, Jesús Noguero, Israel Elejalde. Espacio escénico: P. Rambert. Vestuario: Sandra Espinosa. El Pavón Teatro Kamikaze. Madrid.

Estrellas Volodia

Críticas relacionadas

El territorio de Mayorga
Rellán y el arrullo del mar
El sueño de la razón
CategoríasDrama EtiquetasArte, Ensayo teatral, Fernanda Orazi, Israel Elejalde, Jesús Noguero, Kamikaze, Metateatro, Monólogo, Pascal Rambert, Relaciones de pareja

4 respuestas a «Arte y ensayo»

  1. Pingback: Actrices - Crítica de 'Hermanas (Bárbara e Irene)', de Pascal Rambert
  2. Pingback: El amor no es suficiente - Crítica de "Ilusiones", de Miguel del Arco
  3. Pingback: Despedida y lección magistral - Crítica de "Elvira", de Toni Servillo
  4. Pingback: La crítica elige: los mejores montajes teatrales de 2017

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Navegación de entradas

Entrada anterior:Anterior Tomatina almeriense
Siguiente entradaSiguiente Más escenas que secretos

Búsqueda

Etiquetas

  • Actores (18)
  • Actrices (16)
  • Alejandro Andújar (17)
  • Amistad (14)
  • Amor (51)
  • Autores españoles (31)
  • Autores españoles contemporáneos (129)
  • Autores europeos (35)
  • CDN (73)
  • Cine y teatro (19)
  • Clásicos (37)
  • CNTC (32)
  • Compañías extranjeras (33)
  • Crimen (19)
  • Directoras (56)
  • Dramaturgas (34)
  • Familia (72)
  • Feminismo (25)
  • Festival de Almagro (16)
  • Festival de Otoño (20)
  • Guerras (17)
  • Historia (32)
  • Historia de España (26)
  • Juan Gómez-Cornejo (29)
  • Juan Mayorga (18)
  • Juventud (15)
  • Kamikaze (13)
  • LGTBI (30)
  • Literatura (18)
  • Matadero (16)
  • Miguel Ángel Camacho (15)
  • Musical (18)
  • Pobreza (15)
  • Política (17)
  • Relaciones de pareja (31)
  • Religión (22)
  • Sexo (15)
  • Shakespeare (39)
  • Siglo de Oro (61)
  • Teatro anglosajón (33)
  • Teatro de La Abadía (25)
  • Teatro dentro del teatro (30)
  • Teatro Español (25)
  • Teatro europeo (15)
  • Teatro francés (21)

Encuentra tu teatro

Otros han dicho

“Nadie quiere ir al teatro para escuchar una crónica, sino para ver cómo un buen actor puede dar vida y alma a los acontecimientos y personajes que esta reúne. Y Pere Arquillué, desde luego, es uno de los grandes; por eso no se entiende que no le dejen interpretar. Es tan desconcertante como que un entrenador saque a Messi al campo de fútbol con aletas de submarinista en los pies so pretexto de querer potenciar así su juego con la cabeza”.

Raúl Losánez, sobre El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar (La Razón, 8-2-2024).

———————————————————–

“Pere Arquillué es un monumento a lo concreto. Al cuerpo como contenedor y contenido de toda expresión escénica. Una manera de crear mundos, de generar en los públicos motivaciones para completar esa historia de un lugar del interior de un punto geográfico reconocible. Una rotonda que concentra el amor y la muerte. La libertad y la represión. Es una obra, un unipersonal coral, una delicia, una deslumbrante muestra del teatro en su manera esencial. Un texto, un actor, un espacio, luces, una leve música. Espectáculo total”.

Carlos Gil, sobre El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar (Artezblai, 5-2-2024).

© 2022 Volodia.es – Aviso legal

Echa un vistazo

https://youtu.be/cxwuNHiIOEk

Nuestras últimas críticas

El castillo de Lindabridis
Misericordia
Misericordia | Denise Despeyroux | CDN
Madre (Mère)
Tío Vania
Los bufos madrileños
Los bufos madrileños
Los gestos
Pequeño cúmulo de abismos
Abre el ojo
La madre de Frankenstein
Rabia
The Book of Mormon
La discreta enamorada
Me trataste con olvido. Clásicas en rebeldía
Cielos
Falsestuff. La muerte de las musas
Overlays
PreviousNextPreviousNext
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
Funciona gracias a WordPress
Utilizamos cookies para asegurar que ofrecemos la mejor experiencia al usuario en esta web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
ConfigurarAcepto
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR
  • Inicio
    ▼
    • Acerca de
    • El crítico
  • Archivo
  • Críticas
    ▼
    • Todas nuestras críticas
    • Drama
    • Comedia
    • Musicales
    • Circo
  • Escriben
    ▼
    • La cueva de Volodia
    • Miguel Ayanz
  • Estrenos
    ▼
    • Estrenos
    • Otras noticias
    • Volodia en familia
  • Opinión
  • Teatros
    ▼
    • Teatros en Madrid
    • Teatros en Cataluña
    • Teatros en la Comunidad Valenciana y Murcia
    • Teatros en Andalucía
    • Teatros en el País Vasco
    • Teatros en Castilla y León
    • Teatros en Cantabria y Asturias
    • Teatros de Aragón
    • Teatros de Galicia
    • Teatros en Canarias
  • Top Volodia
    ▼
    • #TopVolodia 2023
    • #TopVolodia 2022
    • #TopVolodia 2019
    • #TopVolodia 2017
  • Contacto
    ▼
    • Acceder
    • Contacto