Una muralla milenaria

NUMANCIA

Vuelve Nao d’Amores invitada a la Compañía Nacional de Teatro Clásico, algo lógico dado el repertorio con el que trabajan Ana Zamora y su equipo, que desde hace dos décadas recuperan con mimo y delicada mano a algunos de los autores más desconocidos del castellano medieval o del Renacimiento español. Autos sacramentales, farsas y églogas son su territorio natural y allí donde ponen las manos surgen insospechadas gemas teatrales que nunca se hacen extrañas al espectador de hoy. Sí es extraño, en cambio, que el texto elegido para el encargo de la CNTC -su tercera coproducción- sea la Numancia cervantina, tragedia épica y grandilocuente. Y ya desde el programa parece advertir la directora que entraron al trapo sin demasiadas ganas, aunque acabaron enamorándose del texto y haciéndolo suyo. Continuar leyendo “Una muralla milenaria”

Estrellas Volodia

Llamadme Ismael

SIGLO MÍO, BESTIA MÍA

Dramaturga y actriz, Lola Blasco (Alicante, 1983) obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2016 con el texto que ahora estrena el Centro Dramático Nacional: Siglo mío, bestia mía. Sin duda, el jurado valoró lo rupturista y valeroso de una escritura que aborda temas como la inmigración, el papel del primer mundo ante la miseria del tercero y la fractura abierta en Oriente con Irak, Afganistán y, sobre todo y en los últimos años, Siria. Un texto que aborda todo esto con lenguajes rompedores y poéticos. Blasco convierte, lo dice el título, a su realidad en un Kraken, una ballena desde la que, como Jonás, ha de emerger victoriosa una nueva sociedad. Es teatro combativo y social, teatro reivindicativo. Teatro político. Una bestia cargada de intención. También teatro en progreso, con algo de laboratorio, que conviene recibir con precaución, un barco con más de una vía de agua y con un montaje dirigido por Marta Pazos, la batuta de la compañía gallega Voadora, que no ayuda a terminar de hacerlo flotar. Continuar leyendo “Llamadme Ismael”

Estrellas Volodia

Estados lisonjeros

LA VIDA ES SUEÑO

El montaje de La vida es sueño que acaba de estrenar la Compañía Nacional de Teatro Clásico viene a ser el cierre de un círculo, un fin de ciclo con guiño: cuando Helena Pimenta asumió la dirección de la CNTC en 2012 eligió este mismo título para su debut, con aquella soberbia puesta en escena que tenía a Blanca Portillo devorando el escenario en la piel de Segismundo. Hoy, Pimenta dice adiós para ceder el testigo institucional a Lluís Homar, y el mismo título, de nuevo con versión de Juan Mayorga, sube al escenario. Continuar leyendo “Estados lisonjeros”

Estrellas Volodia

Tragarse las palabras

 
IMPULSOS (BPM)

Conviene entender Impulsos (BPM) dentro de su contexto: es un montaje surgido del Laboratorio Rivas Cherif, es decir, el espacio de “investigación dramatúrgica” del Centro Dramático Nacional, y que forma parte del ciclo Escritos en la Escena II, una parte de la programación del CDN dedicada a trabajos que se van conformando frente al espectador: hay una primera tanda de exhibición con la obra aún en pleno proceso de formación y un segundo grupo de fechas frente al público con la pieza ya teóricamente lista. Continuar leyendo “Tragarse las palabras”

Estrellas Volodia

El silencio de los corderos

El ángel exterminador Blanca Portillo Teatro Español Buñuel
EL ÁNGEL EXTERMINADOR

Respiramos. Salimos. Ya estamos fuera. Durante dos horas, Blanca Portillo y Fernando Sansegundo, directora y adaptador respectivamente, nos han encerrado en el universo surrealista de un aragonés con retranca y mirada oblicua, el gran Buñuel. Lo mejor de esta adaptación teatral de la angustiosa película El ángel exterminador es lo buñueliano del homenaje, con olores, sensaciones y coro final. Lo peor: la grandilocuencia de un montaje al que le sobran mármoles y aspavientos, una producción desaforada, un reparto poco creíble -en gran medida por la extraviada concepción de la clase alta de hoy en día que exhibe- y un grave problema de sonido relacionado con una escenografía que paga con la falta de eficacia su soberbia estética. Continuar leyendo “El silencio de los corderos”

Estrellas Volodia

Esto no es una crítica feroz

ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA

Eso nos dice Carlota Ferrer, directora de este ying y yang, este ejercicio de dualidad escénica, este darlo todo para después quemarlo todo: nos dice desde el título que lo que vamos a ver no es La casa de Bernarda Alba. Y eso, precisamente, es y no es una mentira, según se mire. De la misma forma que estas líneas son y no son una crítica feroz. El que quiera entender, que siga leyendo y entenderá. Continuar leyendo “Esto no es una crítica feroz”

Estrellas Volodia

Tribueñe no pierde el paso

LA CASA DE BERNARDA ALBA

El pequeño Teatro Tribueñe ha consolidado en los últimos años una trayectoria coherente de gran repertorio de texto y un estilo propio con puestas en escena elegantes, bella musicalización y gran trabajo actoral. Algunos de sus montajes son redondos (Por los ojos de Raquel Meller) y otros no tanto, pero aun así resultan recomendables (Bodas de sangre). El resultado de lo anterior es una media de calidad elevada. Esta Casa de Bernarda Alba de original concepto estético tiene momentos memorables en los que Hugo Pérez de la Pica e Irina Kouberskaya se alejan del andalucismo tan cansino asociado a Lorca y prueban otro nivel de lectura: el folclore. Continuar leyendo “Tribueñe no pierde el paso”

Estrellas Volodia

García Lorca, entre Almería y la India

BODAS DE SANGRE

De García Lorca dijo Borges en uno de sus arranques geniales, aunque acaso algo extremo, que el granadino no le gustaba porque ejercía de andaluz profesional. Y siguiendo esa querencia, más de una puesta en escena de su obra ha abusado del folclore. Y, de todas, acaso Bodas de sangre, tragedia pasional inspirada en hechos reales que tuvieron lugar a principios del siglo XX en un cortijo de Almería, sea la que más lo ha sufrido. Se agradece una visión como la de Irina Kouberskaya en la nueva producción de Tribueñe. Continuar leyendo “García Lorca, entre Almería y la India”

Estrellas Volodia

El imperio de Portillo

LA VIDA ES SUEÑO

Los grandes textos a menudo hacen grandes a los montajes, pero el camino es de ida y vuelta y también un gran montaje puede realzar a un clásico, situándolo en el lugar que merece ocupar y erigiéndose como un pedestal de carne e ideas para sus versos. Que Helena Pimenta haya elegido La vida es sueño como su primer estreno al frente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico era hasta ayer una declaración de intenciones arriesgada, pues un corolario al principio expuesto al comienzo es que los grandes textos conducen también a las mayores caídas. Continuar leyendo “El imperio de Portillo”

Estrellas Volodia

Valle-Inclán rompedor

AVARICIA, LUJURIA Y MUERTE

Valiente, necesario y sorprendente Retablo valle-inclanesco el que ha programado el Centro Dramático Nacional, y que reúne las cualidades ideales en un teatro público: compromiso, autoría española –de un grande en este caso–, riesgo y puertas abiertas a una nueva generación de creadores. La idea funciona a la perfección: tres directores para tres de las piezas. Cada uno con su personalidad. Continuar leyendo “Valle-Inclán rompedor”

Estrellas Volodia