Entre la niebla

BABEL

En español, hasta que la corrección política venga a impedírnoslo, decimos que algo nos suena a chino cuando no entendemos lo que significa. En inglés, dicen que les suena a griego, pero tienen otra expresión, “hablando en lenguas”, para definir ese campo de agramante que a veces se produce entre las personas cuando emisor, canal y receptor no sintonizan. Ése, Speaking in Tongues, es el título original de Babel, un laberinto emocional sobre  la incapacidad de varios personajes para amarse y decirse lo que quieren decirse. Continuar leyendo “Entre la niebla”

Estrellas Volodia

El retablo de las maravillas

FARSAS Y ÉGLOGAS

El castellano de Lucas Fernández (1474-1541) se antoja una mezcla de portugués, gallego y bable en el que las mozas son lozanas y los zagales mueren de «cachondiez». Este español montaraz y aún sin los oropeles del Siglo de Oro choca al oído de hoy en día en los primeros minutos, pero pronto se hace familiar –gracias a la candorosa y divertida forma de abordar las historias ante nuestros ojos– y oportuno. Siempre lo es en los proyectos de esa compañía especializada en la arqueología de nuestro patrimonio teatral que es Nao d’Amores. Continuar leyendo “El retablo de las maravillas”

Estrellas Volodia

Sombras que caminan

MACBETH

Escocia, durante el paréntesis sangriento de Macbeth, es un lugar oscuro y arbitrario en el que la vida nada vale. El teatro contemporáneo ha buscado a menudo aproximaciones estéticas a esta idea: el Macbeth de María Ruiz en 2004 o el de Carles Alfaro en 2008 exploraban territorios similares de angustia y penumbra. Pero la nueva propuesta de Helena Pimenta y la compañía Ur Teatro da un paso más y no sólo reafirma a la directora y los suyos como grandes conocedores de la esencia shakesperiana, sino como creadores capaces de generar sorpresa. Continuar leyendo “Sombras que caminan”

Estrellas Volodia

La mascarada de la justicia

LA AVERÍA

Interesantísimo punto de partida el de Friedrich Dürrenmatt en esta novela reconvertida en guión radiofónico y adaptada ahora por Fernando Sansegundo para que Blanca Portillo demuestre que sabe dirigir –y sabe, ya van seis obras y le luce el oficio– además de actuar, labor que en La avería deja en manos de un sobresaliente sexteto. Dürrenmatt hurga en el dilema de los límites de la justicia. Continuar leyendo “La mascarada de la justicia”

Estrellas Volodia

Liddell contra todos

MALDITO SEA EL HOMBRE QUE CONFÍA EN EL HOMBRE

Con el inabarcable título de Maldito sea el hombre que confía en el hombre: un projet d’alphabetisation, Angélica Liddell ha ordenado su misantropía, generada por decepciones personales vividas en los tres últimos años. Es lícito que el arte surja de los intestinos, y a un texto tan vibrante como el que la autora de Perro muerto en tintorería: los fuertes arroja a gritos en esta nueva propuesta, la más estética y confesional que ha vomitado, no se le puede pedir agudeza filosófica. Continuar leyendo “Liddell contra todos”

Estrellas Volodia

Yasmina Reza, a corazón abierto

UNA COMEDIA ESPAÑOLA

Quien espere otro Arte saldrá decepcionado de Una comedia española. En cambio, quien busque teatro inteligente, esencial, capaz de transmitir un sutil humor -también más complejo-, disfrutará con este otro texto de Yasmina Reza. La escritora francesa construye un juego de matriuskas teatrales en el que una compañía ensaya una comedia de un autor español de moda que aborda una prototípica catarsis familiar en la que unos y otros se arrojan a la cara sus insatisfacciones. Pero no es un teatro de choques, como Un dios salvaje, sino chejoviano. Continuar leyendo “Yasmina Reza, a corazón abierto”

Estrellas Volodia

Una estrella en el firmamento

AUTO DE LOS REYES MAGOS

Hace tiempo que Ana Zamora y su compañía Nao d’Amores dejaron de ser una estrella fugaz. Empeñada en recuperar y enseñar con paciencia, Zamora ha consolidado un género que cabría llamar, no sin ironía, «nuevo». Lo suyo es arqueología de nuestro repertorio medieval y barroco, dicho como elogio (¿por qué se ha empeñado la modernidad en devaluar a esta profesión? Todo niño soñó ser Indiana Jones en algún momento; otros, más tarde y menos niños, Champollion o Schliemann). Revivir un teatro olvidado por el mercado, perdido casi en archivos y bibliotecas, puede hacerse desde el academicismo o desde el placer. Continuar leyendo “Una estrella en el firmamento”

Estrellas Volodia

Consejos para un cómico

HAMLET

Bellos consejos los que da el Príncipe Hamlet al cómico que contrata para dejar con la vergüenza al desnudo a su madre adúltera y su tío asesino: “Dirás este pasaje en la forma que te le he declamado yo: con soltura de lengua, no con voz desentonada, como lo hacen muchos de nuestros cómicos. (…) Ni manotees así, acuchillando el aire: moderación en todo; puesto que aun en el torrente, la tempestad, y por mejor decir, el huracán de las pasiones, se debe conservar aquella templanza que hace suave y elegante la expresión. (…) Ni seas tampoco demasiado frío; tu misma prudencia debe guiarte”. Continuar leyendo “Consejos para un cómico”

Estrellas Volodia

Sentido y sensibilidad

CAÍDOS DEL CIELO

Hay gente que habla y gente que actúa. Paloma Pedrero pertenece a la segunda categoría: la dramaturga entiende que la conciencia social no es una pegatina de moda en una solapa ni una declaración en una rueda de prensa. Por eso hace años se embarcó en una nave que quizá no llegue nunca a un puerto concreto, pero en cuya travesía ocurren muchas cosas: la de ayudar a la gente de la calle. Decidió hacerlo a través de un grupo de teatro formado por actores sin hogar. El resultado es este estupendo estreno absoluto dentro del Festival de Otoño, Caídos del cielo. Continuar leyendo “Sentido y sensibilidad”

Estrellas Volodia