¿Quién teme a Lucía Carballal?

LA RESISTENCIA

La resistencia es uno de esos textos dolorosos que hacen que nos revolvamos en la butaca incómodos y a la vez fascinados, atentos con nerviosismo a lo que desde el principio se presiente: la destrucción de una pareja. O, más bien, el lento enfriamiento de los rescoldos que quedan de una antigua hoguera. Eso, tan simple en su esencia, tiene en el impresionante texto de una joven voz de la dramaturgia española, Lucía Carballal, un ritmo, una exactitud y una belleza que cortan el aliento. Carballal ha escrito su particular ¿Quién teme a Virginia Woolf? con enormes distancias en los perfiles elegidos y en la historia, pero con la misma fuerza. Solo queda esperar a que Carballal nos sorprenda con su próximo trabajo, después de haber comprobado con este montaje y con Una vida americana que estamos ante una dramaturga de enorme poder y talento. Continuar leyendo “¿Quién teme a Lucía Carballal?”

Estrellas Volodia

Un gran carnaval

NEKRASSOV

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una obra de teatro de la que supiera, a ciencia cierta, que aspira a adoctrinarme sin pudor. En 1954, Jean-Paul Sartre había visitado la URSS y elogiado su sistema. En 1956, se había desdicho, más o menos, y distanciado del régimen soviético en El fantasma de Stalin. Escrita entre medias, en 1955, Nekrassov es una comedia total e inesperada de Sartre y todo lo que uno puede esperar del entusiasta que aún no había perdido la venda: un ataque despiadado al capitalismo y a la idea de lo que representaba EEUU y Occidente en el momento en que fue escrita, en plena Guerra Fría, con clara devoción por la ideología marxista. Continuar leyendo “Un gran carnaval”

Estrellas Volodia

Bello acercamiento ‘fou’ a Almotásim

UN CUERPO EN ALGÚN LUGAR

En El acercamiento a Almotásim, un cuento delicioso de Borges (lo cual en sí es un pleonasmo), el autor de El Aleph jugaba como era costumbre en su prosa a la metaliteratura, y hablaba al lector de una novela así titulada escrita por un abogado de Bombay que narraba la búsqueda de un hombre, empeñado en encontrar a alguien a quien no conocía realmente pero a quien había intuido, de lejos, en otra persona: un ser miserable, lo peor de los arrabales. Continuar leyendo “Bello acercamiento ‘fou’ a Almotásim”

Estrellas Volodia

Actrices

HERMANAS (BÁRBARA E IRENE)

Hay pocas guerras más destructivas que las que suceden entre hermanos. Las guerras civiles, como la que rompió España en dos (la última, la que más nos marca aún hoy, ya que hubo varias) suelen serlo. Guerras en las que un hermano acaba en una trinchera y otro en la contraria. Aquella duró casi tres años, pero su sombra se alarga hasta hoy. La que Bárbara e Irene, hermanas en esta obra homónima de Pascal Rambert, mantienen dura más: unos treinta, quizá cuarenta años. Continuar leyendo “Actrices”

Estrellas Volodia

Todo es mejor en América

"West Side Story", versión de David Serrano
WEST SIDE STORY

Cuando el punto de partida de un montaje es tan elevado, es difícil que el resultado defraude. Es lo que ocurre con West Side Story, que acaba de aterrizar en Madrid en un nuevo montaje español. El superlativo musical de Leonard Bernstein, Stephen Sondheim y Jerome Robbins -en este caso la autoría es triple, porque las coreografías del original son también inolvidables, o cuádruple si añadimos el extraordinario guion de Arthur Laurents– tiene su sitio ya en el imaginario colectivo, y como ocurre con un buen Hamlet, un Fuenteovejuna, un Tío Vania o, por seguir con musicales, un Cabaret, este título nunca sobra en la cartelera. Y si se hace como se acaba de ver en el Teatro Calderón de Madrid, con una producción que no escatima en escenografías, cuida las voces y el reparto, y mima el ritmo, cabría poco que objetar. Y aún así, lo hay. Esta notable versión, muy recomendable en general, adolece de un par de decisiones de dirección que al enamorado del clásico le harán subirse por las paredes. Sí, son quejas de purista. Pero en este caso, importantes. Con todo, merece la pena ir a verla.

Continuar leyendo “Todo es mejor en América”

Estrellas Volodia

Un bocata de puro amor

UN BAR BAJO LA ARENA

El Centro Dramático Nacional celebra su 40º aniversario. Y no podía haberse regalado nada mejor que este pequeño gran montaje, un recorrido sentimental por la historia de sus tablas que ha encargado al dramaturgo José Ramón Fernández (Nina, Las manos, Hoy es mi cumpleaños…) y que dirige Ernesto Caballero, actual director de la institución. El resultado es tan luminoso y emotivo como erudito. Un viaje a los entresijos y anécdotas de la profesión teatral de hace décadas, la que dio vida a un edificio que es mucho más que cuatro paredes, y en parte a la de ahora.

Continuar leyendo “Un bocata de puro amor”

Estrellas Volodia

Comedia sin secretos

 PERFECTOS DESCONOCIDOS

Los carga el diablo. Vivimos esclavizados por los teléfonos móviles, condicionan nuestras vidas y, como propone Perfectos desconocidos, las pueden poner patas arriba. La premisa de la película del autor italiano Paolo Genovese, cuyo remake en España firmó Álex de la Iglesia con gran éxito y ahora han adaptado para el escenario David Serrano y Daniel Guzmán, es atractiva: ¿quién pasaría la prueba de dejar que su pareja o sus amigos más cercanos pudieran leer todos sus mensajes, e-mails, whatsapps etc., y escuchar las llamadas entrantes a su móvil? Que tire el primer aparato quien esté libre de pecado. Continuar leyendo “Comedia sin secretos”

Estrellas Volodia

La buena estrella

AUTO DE LOS INOCENTES

Creación anónima e incompleta en verso de origen medieval, el Auto de los Reyes Magos es considerado el primer texto teatral en español. A partir de ese material, el dramaturgo Pedro Víllora y el director José Carlos Plaza, cofirmante también de la dramaturgia, han elaborado este Auto de los inocentes, un texto de nuevo cuño para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). El material con el que trabajan es el mencionado auto y otras obras, como El hospital de los locos, de José de Valdivielso, y La vida es sueño, de Calderón de la Barca, si bien buena parte de la dramaturgia es prosa de cosecha propia y ambientada hoy en día. De entrada, su programación en la CNTC resulta chocante. Este Auto bien podría ser material de CDN, Abadía, Español… Continuar leyendo “La buena estrella”

Estrellas Volodia

Sintagma inaceptable

"Monta al toro blanco", de Íñigo Guardamino
MONTA AL TORO BLANCO

El rapto de Europa. No hacen falta muchas nociones de mitología griega para intuir a priori que el título del nuevo texto de Íñigo Guardamino, Monta al toro blanco, que él mismo ha estrenado como director en el Pavón Kamikaze, hace referencia al episodio de la ninfa Europa secuestrada por un Zeus lujurioso y metamórfico. Tampoco hacía falta ser muy avispado para sospechar que el autor de Este es un país libre y si no te gusta vete a Corea del Norte podía descolgarse con un montaje de tesis de izquierda anti europeísta de manual. Pero toda previsión se queda corta visto el cúmulo de excesos de demagogia que viajan de la maldad de los empresarios del continente a la empatía hacia los terroristas islámicos a quienes, pobres, Europa les ha dado “todo… menos una motivación”. Ay… Continuar leyendo “Sintagma inaceptable”

Estrellas Volodia

La soledad de los números primos

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

No abundan en los escenarios los textos que aborden la realidad de personas aquejadas por trastornos del espectro autista (TEA), lo que suele conocerse como autismo. Si la locura y la esquizofrenia han sido ampliamente visitadas a lo largo de la historia, en el caso del autismo el cine ha hecho más que el teatro, aunque no han faltado aproximaciones en este terreno. Este curioso incidente del perro a medianoche es una historia hermosa a partir de un texto del novelista inglés Mark Haddon que su compatriota y dramaturgo Simon Stephens (autor de Punk Rock, Motortown, Blue Bird…) ha adaptado a escena. Continuar leyendo “La soledad de los números primos”

Estrellas Volodia