El imperio de Portillo

LA VIDA ES SUEÑO

Los grandes textos a menudo hacen grandes a los montajes, pero el camino es de ida y vuelta y también un gran montaje puede realzar a un clásico, situándolo en el lugar que merece ocupar y erigiéndose como un pedestal de carne e ideas para sus versos. Que Helena Pimenta haya elegido La vida es sueño como su primer estreno al frente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico era hasta ayer una declaración de intenciones arriesgada, pues un corolario al principio expuesto al comienzo es que los grandes textos conducen también a las mayores caídas. Continuar leyendo “El imperio de Portillo”

Estrellas Volodia

El retablo de las maravillas

FARSAS Y ÉGLOGAS

El castellano de Lucas Fernández (1474-1541) se antoja una mezcla de portugués, gallego y bable en el que las mozas son lozanas y los zagales mueren de «cachondiez». Este español montaraz y aún sin los oropeles del Siglo de Oro choca al oído de hoy en día en los primeros minutos, pero pronto se hace familiar –gracias a la candorosa y divertida forma de abordar las historias ante nuestros ojos– y oportuno. Siempre lo es en los proyectos de esa compañía especializada en la arqueología de nuestro patrimonio teatral que es Nao d’Amores. Continuar leyendo “El retablo de las maravillas”

Estrellas Volodia

Hay que verla

LOS OJOS

Cuatro actores, una escenografía somera dominada por tierra oscura y una historia de seres humanos. Poco más se necesita para hacernos abrir los ojos y descubrir a un director con ideas, Pablo Messiez –aplaudido también fue su anterior trabajo, Muda– y contrastar la modernidad de un clásico, Marianela, de Pérez Galdós, cuando se toma su argumento para crear una obra nueva con lenguajes teatrales de aquí y de ahora. Continuar leyendo “Hay que verla”

Estrellas Volodia

Unas bodas como una losa

BODAS DE SANGRE

Me imagino a alguien, en algún momento de la preproducción de estas Bodas de sangre que dirige José Carlos Plaza, enarbolando palabras como “raíz”, “tierra” o “pasión”. Supongo que parece obligado en una coproducción del Centro Andaluz de Teatro y el Centro Dramático Nacional, con reparto eminentemente andaluz, temática más andaluza imposible y coreografías de Cristina Hoyos. Tendrá su público, aunque el resultado es a ratos plomizo como el cielo pintado de las escenografías de Paco Leal y el propio Plaza. Continuar leyendo “Unas bodas como una losa”

Estrellas Volodia

Pasqual, de par en par

LA CASA DE BERNARDA ALBA

«Hasta que salga de esta casa con los pies por delante, mandaré en lo mío y en lo vuestro». Sentencia. La matriarca ha hablado. Lorca encerró a España entre cuatro paredes en La casa de Bernarda Alba. Cuatro muros encalados de un pueblo profundo, tradicional y cruel. Un pueblo de lutos por lustros y mujeres sin hombres. Mil versiones se han hecho de la gran tragedia, que aún emociona con su bella prosa de tradición y tierra. Continuar leyendo “Pasqual, de par en par”

Estrellas Volodia

Un Valle-Inclán sobrio y ebrio

"Luces de Bohemia", de Valle-Inclán | Teatro del Temple | 2009
LUCES DE BOHEMIA

Sólo a través del imaginario cristal patentado por Valle-Inclán se puede llevar a buen puerto su teatro sin traicionar su espíritu. El esperpento ha de ser la clave para tocar un concierto tan hermoso y complejo como Luces de bohemia, a medio camino entre la farsa y la tragedia –lo es el periplo nocturno de este quijote ciego que es Max Estrella– que no siempre se interpreta bien. Reconforta ver a una compañía veterana, los aragoneses Teatro del Temple, que asume y hace suyos cada matiz, cada diálogo, cada arranque de genio del poeta, cada gesto de condescendencia del ministro… Y todo esto, increíble, sin “adaptaciones” ni “versiones”. Continuar leyendo “Un Valle-Inclán sobrio y ebrio”

Estrellas Volodia

Una estrella en el firmamento

AUTO DE LOS REYES MAGOS

Hace tiempo que Ana Zamora y su compañía Nao d’Amores dejaron de ser una estrella fugaz. Empeñada en recuperar y enseñar con paciencia, Zamora ha consolidado un género que cabría llamar, no sin ironía, «nuevo». Lo suyo es arqueología de nuestro repertorio medieval y barroco, dicho como elogio (¿por qué se ha empeñado la modernidad en devaluar a esta profesión? Todo niño soñó ser Indiana Jones en algún momento; otros, más tarde y menos niños, Champollion o Schliemann). Revivir un teatro olvidado por el mercado, perdido casi en archivos y bibliotecas, puede hacerse desde el academicismo o desde el placer. Continuar leyendo “Una estrella en el firmamento”

Estrellas Volodia

Sentido y sensibilidad

CAÍDOS DEL CIELO

Hay gente que habla y gente que actúa. Paloma Pedrero pertenece a la segunda categoría: la dramaturga entiende que la conciencia social no es una pegatina de moda en una solapa ni una declaración en una rueda de prensa. Por eso hace años se embarcó en una nave que quizá no llegue nunca a un puerto concreto, pero en cuya travesía ocurren muchas cosas: la de ayudar a la gente de la calle. Decidió hacerlo a través de un grupo de teatro formado por actores sin hogar. El resultado es este estupendo estreno absoluto dentro del Festival de Otoño, Caídos del cielo. Continuar leyendo “Sentido y sensibilidad”

Estrellas Volodia