Un pez llamado nada

TODOS

La primera pregunta que todo espectador debe plantearse es por qué va a ver una obra, qué espera de ella. Y debe ser sincero consigo mismo. Quizá mi error primero con Todos fuera no hacerme esta pregunta. Estuve tentado de abandonar la sala a los diez minutos de comenzar la función. Eso implicaría, claro, no escribir esta crítica. No le veo sentido alguno a destruir el esfuerzo de una productora pequeña, máxime cuando nada se gana con ello. Pero pensé entonces en las funciones de la crítica, y en que no se trataba ya de una dramaturgia vergonzosa, una producción lamentable o una propuesta semimusical cutre. Lo peor de “obras” como Todos, que desde hace algún tiempo pululan por las carteleras teatrales en las grandes ciudades, es que son el síntoma de una cierta decadencia generacional. Son el signo de tiempos vacíos. Continuar leyendo “Un pez llamado nada”

Estrellas Volodia

Cuando lloran las palomas

Juguetes Rotos
JUGUETES ROTOS

Hace cuarenta años, en 1978, José Sacristán protagonizó la película Un hombre llamado Flor de Otoño, que adaptaba una obra de 1972 prohibida por la censura. Es curioso comprobar el camino recorrido por la temática LGTB desde entonces, al ver una obra de hermosa factura y serena reivindicación como Juguetes rotos. Como aquel personaje, también Mario, el protagonista de esta pieza de Carolina Román, lleva una mujer dentro, y como aquel, también dará con sus tacones (imaginarios) en Barcelona. Continuar leyendo “Cuando lloran las palomas”

Estrellas Volodia

¿Qué tal? Muy bien

Felicidad
FELICIDAD

Qué fácil, aparentemente. Qué complicado a la vez. La vida y nada más. Felicidad se llama este pequeño viaje de una compañía de raíces andaluzas, Tenemos gato. Y ofrece eso: un retrato de las pequeñas cosas que la dan o la quitan. Y de paso, para que el comprador no se vaya sin probar el producto, un trago de eso mismo, de felicidad, con un montaje mejorable, imperfecto, pequeño pero a la vez delicioso, divertido y sincero. Continuar leyendo “¿Qué tal? Muy bien”

Estrellas Volodia

Búfalas de Tetuán

Una vida americana
UNA VIDA AMERICANA

Hay obras que se resisten a la clasificación. A veces -aunque no siempre ocurra- éstas son más interesantes y enriquecededoras que las que se ajustan a etiquetas. Podríamos tratar de situarnos diciendo que Una vida americana remite al David Mamet de sus comienzos, y que sus protagonistas son losers como los de El búfalo americano, pero en versión Tetuán, en femenino y con más humor. Y aún seguiríamos lejos de la riqueza de capas e historias que encierra este texto de Lucía Carballal. Continuar leyendo “Búfalas de Tetuán”

Estrellas Volodia

El espíritu de las palabras

La tumba de María Zambrano Nieves Rodríguez Jana Pacheco CDN
LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (PIEZA POÉTICA EN UN SUEÑO)

Hay espectáculos que se hacen desde la cabeza, otros desde las tripas, algunos desde el corazón. Algunos tienen un poco de todo, otros tienen mucho cuerpo pero poca alma, y los hay que son todo espíritu. Esta ensoñación sobre María Zambrano que han concebido la dramaturga Nieves Rodríguez Rodríguez y la directora Jana Pacheco tiene mucha alma. Y muy definida: es toda ella una hermosa y triste cajita musical tallada en mármol con aroma a limonero. Continuar leyendo “El espíritu de las palabras”

Estrellas Volodia

La lógica del amor

UN TERCER LUGAR

Filosofía: amor al conocimiento. ¿Cómo diríamos amor al amor? No sé si hay alguna palabra griega que lo defina. Buscando he encontrado un término contemporáneo, limerencia, aunque creo que no es exactamente lo mismo. En fin, como sea. De todo eso, amor al conocimiento y amor al amor, habla Un tercer lugar, el nuevo montaje que ha escrito y dirige Denise Despeyroux. Y también de amor a Madrid, y en concreto, a un barrio, Usera. Continuar leyendo “La lógica del amor”

Estrellas Volodia

El marmitako sigue al fuego

PROYECTO 43:2

¿Es fácil cocinar un marmitako? Lo parece: patatas, atún, tomate, cebolla, pimientos… y paciencia. Poco más. Es eso tan extendido por España llamado «cocina pobre». Sin embargo, sospecho que por más que me pusiera a ello, jamás le encontraría el punto. Y no sólo por mi nulidad en los fogones, sino porque las cosas a veces no son tan sencillas como aparentan, por más que la idea sea hermosa y cargada de buena intención. «Proyecto 43:2» es a la vez el nombre de una compañía teatral vasca y de un montaje que se desarrolla en una cocina de una familia de allí, metáfora del txoko o viceversa. Continuar leyendo “El marmitako sigue al fuego”

Estrellas Volodia

Liddell y la cocina pobre

MI RELACIÓN CON LA COMIDA

Durante un tiempo se cuestionó la influencia potencial de autores posdramáticos y “alternativos”, por entendernos, como Rodrigo García y Angélica Liddell. Sí, eran contundentes, interesantes, diferentes, pero nadie llevaba sus obras a escena salvo ellos mismos, convertidos en todoterrenos, dramaturgo y director en uno, y, en el caso de Liddell, incluso protagonista. Por fortuna, este argumento ha sido barrido por los hechos. Además de otros méritos, García y Liddell son ya autores muy representados por otros. Es el caso de este montaje de Esperanza Pedreño de Mi relación con la comida, un texto de hace diez años de la autora de La casa de la fuerza. Continuar leyendo “Liddell y la cocina pobre”

Estrellas Volodia

Una tarde con la familia

HERMANAS

Precedida por el aplauso en Barcelona, la versión madrileña de Hermanas confirma dos cosas: que hay una pujante creación teatral en Cataluña y que a menudo las paredes –y no hablo de las que separan Madrid y Barcelona, que también– son imposiciones de quienes se empeñan en crear compartimentos estancos en vez de aprovechar las sinergias. ¿Teatro comercial? ¿Nueva dramaturgia? Sin duda, la tragicomedia de Carol López pertenece al segundo grupo. Continuar leyendo “Una tarde con la familia”

Estrellas Volodia

Liddell contra todos

MALDITO SEA EL HOMBRE QUE CONFÍA EN EL HOMBRE

Con el inabarcable título de Maldito sea el hombre que confía en el hombre: un projet d’alphabetisation, Angélica Liddell ha ordenado su misantropía, generada por decepciones personales vividas en los tres últimos años. Es lícito que el arte surja de los intestinos, y a un texto tan vibrante como el que la autora de Perro muerto en tintorería: los fuertes arroja a gritos en esta nueva propuesta, la más estética y confesional que ha vomitado, no se le puede pedir agudeza filosófica. Continuar leyendo “Liddell contra todos”

Estrellas Volodia