Beatriz Argüello y Rafa Castejón, en la obra / Foto: Sergio Parra
EL CASTIGO SIN VENGANZA
Regresa a Madrid, con aroma a despedida, El castigo sin venganza, una producción de 2018 de la CNTC dirigida por Helena Pimenta, que cedió hace meses el testigo de la compañía pública a Lluís Homar. Se me había escapado esta producción en su estreno y me he acercado a verla ahora. Es algo que recomiendo hacer a todo lector: este Castigo sin venganza, texto sombrío y duro, es uno de los más bellos montajes de la CNTC de los últimos años. Continuar leyendo “Lope a través del espejo”
El montaje de La vida es sueño que acaba de estrenar la Compañía Nacional de Teatro Clásico viene a ser el cierre de un círculo, un fin de ciclo con guiño: cuando Helena Pimenta asumió la dirección de la CNTC en 2012 eligió este mismo título para su debut, con aquella soberbia puesta en escena que tenía a Blanca Portillo devorando el escenario en la piel de Segismundo. Hoy, Pimenta dice adiós para ceder el testigo institucional a Lluís Homar, y el mismo título, de nuevo con versión de Juan Mayorga, sube al escenario. Continuar leyendo “Estados lisonjeros”
Sansegundo, Ramos y Bermejo, entre otros actores, en el montaje
AUTO DE LOS INOCENTES
Creación anónima e incompleta en verso de origen medieval, el Auto de los Reyes Magos es considerado el primer texto teatral en español. A partir de ese material, el dramaturgo Pedro Víllora y el director José Carlos Plaza, cofirmante también de la dramaturgia, han elaborado este Auto de los inocentes, un texto de nuevo cuño para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). El material con el que trabajan es el mencionado auto y otras obras, como El hospital de los locos, de José de Valdivielso, y La vida es sueño, de Calderón de la Barca, si bien buena parte de la dramaturgia es prosa de cosecha propia y ambientada hoy en día. De entrada, su programación en la CNTC resulta chocante. Este Auto bien podría ser material de CDN, Abadía, Español…
El Auto de los Reyes Magos es un texto breve, sencillo, hermoso, casi naif, que apenas desarrolla una historia: es una estampa, la narración de cómo los tres sabios reyes de Oriente saben del nacimiento del niño Jesús y se ponen en marcha para seguir a la estrella que los guíe hacia el niño al que busca Herodes. Este sencillo tesoro de nuestra protolengua se crece en escena allí donde aparece, si bien en el montaje de Víllora y Plaza aparece poco, enfundado en la receta del teatro dentro del teatro. Dramaturgo y director lanzan desde las tablas del clásico un grito contemporáneo, una llamada ética sobre la realidad de los campos de refugiados. La guerra de Siria y el desastre humanitario son el tema real del montaje, no el sentimiento religioso.
“Dramaturgo y director lanzan una llamada ética sobre la realidad de los campos de refugiados. La guerra de Siria y el desastre humanitario son el tema real del montaje”
La pieza arranca hoy en día en un campo de refugiados, se supone que en la frontera entre España y Marruecos -no recuerdo que el texto lo acote, podría ser Melilla- y allí se arraciman familias, jóvenes, viudos, niños… Sueños y vidas truncadas por la guerra y el horror. Junto a ellos, las buenas intenciones de los cooperantes de ONGs, médicos, asistentes sociales, que ven cómo sus esfuerzos chocan una y otra vez con la falta de recursos y la burocracia.
Víllora y Plaza han construido una correcta obra de denuncia social, un fresco casi documental que se ve sin esfuerzo y que tiene valor como prueba teatral pero al que le falta profundidad dramática, construcción, artificio. Es una bonita declaración de intenciones en un neorrealismo versión 2018, con un inevitable monólogo sobre la ablación, otro inevitable personaje con estrés postraumático -un joven que ha perdido el habla- y un aparentemente inevitable antagonista ministerial, porque el horror no es tanto la guerra como la indiferencia de Occidente, nos dice el mensaje nada enmascarado de la parte más docudramática del montaje.
“Víllora y Plaza han construido una correcta obra de denuncia social, un fresco casi documental que tiene valor como prueba teatral pero al que le falta profundidad dramática”
Lo que vemos son las vidas sin máscara de Khalid y sus hijos (sólido en el papel y con tablas Fernando Sansegundo), recién llegados al campo con el horror y el polvo del camino aún en el cuerpo. Y también las de Juan, el director del taller teatral que les sirve de vía de escape (muy bien Israel Frías en un personaje sobrio pero emotivo a la vez, es un actor no plenamente reconocido pero lleno de recursos y talento), o las de Julia, Iris y Aida, cooperantes que hacen lo que pueden por mantener la llama de la esperanza a costa de su esfuerzo y su tiempo (bien Pepa Gracia, Montse Peidro y Sonia Gómez Silva). Cuesta más -aunque es un problema de casting- aceptar al Hami de Sergio Ramos o el Nordin de Javier Bermejo, actores a los que estos adolescentes de presente con pegamento y futuro sin futuro les vienen algo jóvenes y en cuyos tonos y energías juveniles -algo desbocadas- no acaban de acertar los actores.
Sin embargo, Plaza y Víllora, que tienen teatro y mucho a sus espaldas, hacen brillar el escenario cuando juegan de verdad al teatro mayúsculo en las partes del taller teatral y en la metateatralidad de un Auto de los Reyes Magos, el representado por los refugiados, que parece cobrar vida misteriosa, ritual, en una puesta en escena de sabiduría simbólica y sabia dirección espacial y actoral. Otro tanto ocurre antes con una incursión en el auto de Valdivielso arriba mencionado, en el que el mismísimo Diablo se hace carne. Son los mejores momentos, los que cuentan con auténtica buena estrella, de este montaje por lo demás tan bienintencionado como previsible.
Dramaturgia: Pedro Víllora y José Carlos Plaza, a partir de textos de varios autores. Dirección: José Carlos Plaza. Intérpretes: Fernando Sansegundo, Israel Frías, Pepa Gracia, Montse Peidro, Sonia Gómez Silva, Jorge Torres, Sergio Ramos, María Heredia, Javier Bermejo, Amanda Ríos, Álvaro Pérez, Eduardo Aguirre de Cárcer, Pablo Rodríguez. Escenografía e iluminación: Paco Leal. Vestuario: Pedro Moreno. Creación musical: Eduardo Aguirre de Cárcer. Teatro de la Comedia. Madrid.
De acuerdo, pido disculpas por la ‘apropiación cultural’, ahora que se lleva tanto el concepto. La tentación era intensa. Almagro no es un lugar cualquiera. La primera impresión del viajero despistado: un horno de sol, una plaza que es una casita de muñecas a escala, un puñado de calles encaladas, un tarro de berenjenas, queso, vino, duelos y quebrantos. Continuar leyendo “Festival de Almagro: Volodia viaja al Siglo de Oro”
No hay un mito, un personaje o un tema sobre el que se hayan hecho más versiones y se haya gastado más tinta en Occidente que el de Don Juan, y en concreto en el teatro español cobra una importancia particular. En los últimos años, además, ha estado sujeto a revisiones acordes con el espíritu de los tiempos, como el Don Juan Tenorio de Blanca Portillo, montaje reivindicador del vacío moral y la bajeza de su protagonista, de cuya virilidad se mofaba, negándole su esencia misma. En la CNTC estrena ahora Josep María Mestres una versión de El burlador de Sevilla, drama de Tirso de Molina (1615 o 1627). Continuar leyendo “Carnavales y funerales”
David Soto Giganto y Kev de la Rosa, en la obra / Foto: marcosGpunto
LOS EMPEÑOS DE UNA CASA
Días de la Mujer, huelgas de género, galas de los Oscar y campañas mundiales al margen, cualquier tarde debería ser buena para ver una función como Los empeños de una casa, o para sentarse a leer y descubrir el bello verso y la fascinante figura de la mexicana (novohispana en realidad) Sor Juana Inés de la Cruz. Si encima coincide con la fecha, miel sobre hojuelas. Y si la propuesta es tan lúdica y bien construida como la de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, el disfrute se suma a la satisfacción. Un acierto el de la CNTC haber programado este texto y a esta autora del XVII, tan celebrada -quizá sea la más conocida de las dramaturgas de su siglo- como escasamente representada en España. Continuar leyendo “Cuñados barrocos y mujeres libres”
Es reconfortante corroborar que un director inteligente como Alfredo Sanzol no ha olvidado -o eso doy por hecho, por lo visto en escena- que Lope de Vega facturaba textos como churros para un consumo rápido en los corrales de comedias y que una obra como La dama boba es, antes que nada, un vehículo ligero y ameno para la evasión del pueblo de entonces. Continuar leyendo “El discreto encanto de la Compañía”
El mejor escribano hace un borrón. Y eso vale hasta para los que se llaman Lope, Tirso… o Pedro. El joven Calderón de la Barca que escribió La cisma de Inglaterra parecía querer complacer a la católica corte española con esta tragedia inasible en su fundamento ideológico. Problemas de estructura y ritmo al margen –aceptablemente resueltos por la versión de José Gabriel López Antuñano, y aun así le sobra algún largo monólogo–, es una tragedia sesgadísima, impropia del autor de El alcalde de Zalamea o La vida es sueño, algo que explica su contexto histórico. Continuar leyendo “Tan mala como Bolena”
Si de un texto se han hecho versiones en España para dar y tomar, ése es Don Juan Tenorio. Cada cual hace su aportación, su interpretación del mito romántico. No cabe por tanto ya el escándalo, sino el análisis reposado. Lo digo antes de que alguien crea que quien firma se lleva las manos a la cabeza. Bien está, vaya por delante, tener un Tenorio grande, ambicioso, en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y mejor si presenta todos los mimbres del éxito a priori.
Esto de las “dramaturgias”, tan necesario en algunos casos, parece en otros puro afán de reescritura allí donde ya hay algo válido. Cierto que Las dos bandoleras, tragicomedia sobre dos hermanas que se echan a los montes de Toledo para apiolar a todo el género masculino tras perder su honor con dos soldados esquivos al matrimonio, no es el Lope de Vega más redondo, pero no le faltan diálogos hermosos, como uno entre las dos hermanas escrito en anadiplosis. Continuar leyendo “Burlando a Lope”
Estrellas Volodia
Utilizamos cookies para asegurar que ofrecemos la mejor experiencia al usuario en esta web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.